La OMS desmienten que su uso continuado pueda ser perjudicial.
Desde ayer está circulando en redes sociales una imagen que asegura que al usar cubrebocas o mascarillas quirúrgicas las personas respiran su propio CO2 y, entre otros males, pueden asfixiarse.
Como la han visto más de 20,8 millones de personas en Facebook, y allí ha sido compartida 118 veces, decidimos pasarle el Detector de Mentiras. Encontramos que es falsa, porque diferentes expertos coinciden en que los poros de las mascarillas permiten la salida de las partículas de dióxido de carbono.
Así se ve la publicación:
Ya que en la imagen dice que las mascarillas provocan distintos padecimientos, los chequeamos uno a uno:
Respiras tus desechos exhalados
Es falso.
El epidemiólogo del Instituto Nacional de Salud de Colombia, Carlos Pinto, explicó a la agencia de noticias AFP que las mascarillas tienen como función filtrar gotas de saliva y mucosidad, “pero aún permiten que fluya el aire. Respirar CO2 en exceso es peligroso para el cuerpo. Sin embargo, las personas que usan tapabocas quirúrgicos o de tela no tienen ningún peligro”.
Asimismo, la OMS que dice en qué casos se deben usar y cómo ponerlas y quitarlas; no advierte en ningún momento sobre el supuesto peligro de inhalar el dióxido de carbono (CO2).
COVID-19
El uso prolongado de mascarillas médicas –usadas correctamente–NO provoca intoxicación por dióxido de carbono ni deficiencia de oxígeno.Mira quiénes deberían usar mascarillas médicas.
Y recuerda … lávate las manos con agua y jabón pic.twitter.com/jD3rCUEh5F— OPS/OMS (@opsoms) June 15, 2020
Produce el síndrome de hipercapnia
Es falso.
Como explicamos aquí, la hipercapnia es el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la sangre. Este síndrome puede causarse por enfermedades respiratorias, aumento del esfuerzo físico o a una reducción de los niveles de oxígeno en el aire, entre otros factores.
Daniel Pahua, profesor de Salud Pública de la Universidad Autónoma de México, explicó que el uso de la mascarilla por sí solo no deriva en una hipercapnia, “a menos que el paciente tenga un problema funcional, pero ahí no sería por el uso de los cubrebocas”.
Emilio Herrera, docente del programa de fisiopatología de la Universidad de Chile, coincide en que “es imposible en una persona sana y consciente” padezca de la hipercapnia por el uso del tapabocas.
Provoca hiperventilación
Es falso.
La hiperventilación es la falta de oxígeno en la sangre, células y tejidos que puede afectar el cerebro. No hay evidencia científica que demuestre que el uso de tapabocas la genere.
Abrar Chughtai, epidemiólogo e investigador de la Universidad de Nueva Gales del Sur, que dice que “es muy poco probable” que las mascarillas puedan causar hipoxia y subraya que su uso es seguro tanto para el personal de salud como para la población en general.
Por su parte, el doctor Pahua indicó que en esta publicación hay una contradicción importante: “En la imagen dice que (la mascarilla) provoca hiperventilación y luego hipercapnia por falta de ventilación pulmonar. O sea, primero dice que ventilas de más y luego dice que ventilas mal”.
Impide la oxigenación pulmonar
Es falso.
El doctor Pinto explicó que las mascarillas quirúrgicas son lo suficientemente porosas “como para permitir el paso de moléculas de gas, como el CO2 y el oxígeno, y no perjudica significativamente el intercambio de gases hasta el punto de causar problemas de salud”.
Sensación de asfixia
Es cierto, con una salvedad importante.
Tal y como explicamos aquí, Jorge Gómez, médico cirujano especialista en medicina del deporte, dice que estar con un tapabocas puede generar cierto grado de disnea o asfixia, “pero eso no tiene por qué repercutir en el estado fisiológico de la capacidad pulmonar y la ventilación”.
Luis Jorge Hernández, doctor en salud pública, le dijo a La Silla que las mascarillas sí pueden producir incomodidad, pero no porque la persona respire menos oxígeno y más CO2.
Intoxicación por micropartículas del material
Es cierto, pero inusual
Carlos Pinto, del Instituto Nacional de Salud de Colombia, explicó que los tapabocas “generalmente son fabricados con tela no tejida de polipropileno y poliéster y/o pellón de grosor medio. Es poco probable que de este tipo de materiales se desprendan partículas tóxicas para el ser humano”.
Las mascarillas certificadas que cumplen con los requerimientos y certificados ISO están fabricadas para proteger y mantener saludable a quien las porta, por lo que no es posible que el material sea tóxico.
Como la mayoría de efectos que señala no ocurren, y los que sí son inusuales, calificamos la publicación como falsa.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá