Ninguno tiene efecto en el virus.

Desde enero está circulando una receta que, según dice el usuario Jorge Enrique Tello Chávez, puede desaparecer por completo al coronavirus en todas sus víctimas de inmediato.

Esta consiste en una serie de medicamentos como la azitromicina y el ibuprofeno, y alimentos como la moringa, la manzanilla o el eucalipto.

Como ha sido compartida 71 veces en Facebook, le pasamos el detector de mentiras y encontramos que ninguno de estos productos y alimentos tienen un efecto real en el covid. Tampoco es cierto que el virus sea “totalmente inofensivo”.

Así se ve la publicación:

Tello aclara que él no es médico y dice que su receta se basa en “declaraciones del (sic) un profesional de la salud”, pero no da ninguna fuente científica que lo soporte.

La mayoría de estos productos los chequeamos recientemente aquí.

Moringa, manzanilla, eucalipto, panela, jengibre y zumo de limón

Si bien algunos alimentos pueden ayudar a aliviar los síntomas de resfriado que genera el virus, no existen pruebas de que eliminen el covid.

La OMS lo aclara así: “Aunque algunos remedios occidentales, tradicionales o caseros pueden proporcionar confort y aliviar los síntomas de la covid, no hay pruebas de que los medicamentos actuales pueden prevenir o curar la enfermedad”.

Por tanto, la idea de que la moringa, la manzanilla, el eucalipto, la panela, el jengibre o el zumo de limón pueden prevenir o curar el covid se cae.

Ibuprofeno

Según la revista científica Journal of Virology, los antiinflamatorios no esteroideos (Aines), como el ibuprofeno, pueden ser perjudiciales o beneficiosos para un paciente de covid, dependiendo del momento en que se tomen.

Contrario a lo que dice la publicación, es perjudicial al principio de la infección por coronavirus porque en esa fase la inflamación suele ayudar a la reacción del cuerpo contra el virus.

Eso cambia después, sobre todo si la persona sufre una inflamación intensa conocida como tormenta de citoquinas que puede provocar complicaciones, la necesidad de acudir a las UCI e incluso la muerte.

Azitromicina

Como la azitromicina es un antibiótico (medicamento contra las bacterias), si una persona con covid desarrolla neumonía los médicos la pueden recetar; pero no debe ser automedicada. Un informe de la OMS sobre las advertencias para pacientes con covid dice:

“Recomendamos a los pacientes con sospecha o confirmación de covid moderado que no se prescriban antibióticos a menos que exista una sospecha clínica de una infección bacteriana”.

Tomar antibióticos sin supervisión médica tiene grandes riegos para la salud, pues las bacterias mutan en respuesta al uso de estos fármacos. Esto se conoce como resistencia bacteriana y hace que se prolonguen las estancias en los hospitales y se aumente la mortalidad.

Dióxido de cloro

Como explicamos aquí, el Ministerio de Salud indicó que el consumo de dióxido de cloro puede causar náuseas, diarrea, síntomas de deshidratación severa e incluso la muerte. 

De hecho, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés) no apoya su seguridad y eficacia.

La Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (Atsdr, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos también advirtió sobre los peligros para la salud de la ingesta del dióxido de cloro. 

Y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios desaconseja su uso, puesto que “cuando se consume siguiendo las instrucciones dadas, produce efectos adversos que pueden ser graves”.

“Es tan solo una gripe”

En la publicación, Tello menciona una cadena de WhatsApp que está firmada por el “homeópata Rubén Carvajal”, y que asegura que el coronavirus es inofensivo. Esta no es una fuente científica.

El portal de verificaciones Colombiacheck revisó la cadena y concluyó que es falsa, pues distorsiona ideas y recomendaciones en el manejo del covid para transmitir un falso mensaje sobre la enfermedad. 

El nuevo coronavirus se transmite tan fácilmente de persona a persona como la influenza e infecta el sistema respiratorio, llegando a causar en algunos casos un síndrome de dificultad respiratoria aguda.

Hasta hoy, se han notificado a la Organización Mundial de la Salud 106.797.721 casos confirmados y 2.341.145 muertes, desde que inició la pandemia en 2019.

En los últimos 100 años, el mundo no enfrentó una pandemia similar en escala al covid. Por lo que no es “tan solo una gripa”.

“Los miles que han muerto son por protocolos equivocados”

La cadena de Carvajal asegura que las muertes son por malos manejos médicos y no por la enfermedad.

La OMS explica que “la causa de muerte de quienes están infectados por el nuevo coronavirus han sido las devastadoras consecuencias que produce el virus en el organismo de quienes desarrollan una enfermedad severa o crítica, caracterizada por síndrome de dificultad respiratoria aguda”.

El hallazgo más importante evidenciado en autopsias realizadas a pacientes que fallecieron por covid ha sido el daño alveolar difuso, según han reportado en varias publicaciones científicas.

Por lo que las muertes no se pueden atribuir a los protocolos equivocados

“Citoquinas, que son antinflamatorias”

Al contrario de lo que dice el “homeópata”, el sistema inmune produce citoquinas para favorecer la inflamación y alertar a otras células con el fin de atacar al virus, no son antiinflamatorias.

En algunos infectados, esa respuesta es tan exagerada que genera lo que se denomina una tormenta de citoquinas, lo que puede resultar devastador para el organismo e incluso causarle la muerte.

Por todo esto, calificamos la publicación de Jorge Tello como falsa.