Ninguno de esos medicamentos está recomendado para automedicación. 

 

Desde hace unos días está circulando en Facebook un video en el que una supuesta doctora explica cómo se debe tomar un tratamiento para los pacientes positivos de Covid-19. 

Como 23 usuarios de Facebook calificaron la publicación como falsa y como se ha compartido más de 30.000 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la grabación es engañosa.

Recomienda unos medicamentos como si el virus se expresara de la misma manera en todos los pacientes. Además incentiva la automedicación, algo que puede significar un riesgo para muchas personas.

Así se ve el video que está circulando por Facebook:

El video fue tomado del noticiero virtual Trinidad TV, un medio local de Trinidad, en el Beni (Bolivia), en el que aparece la doctora Melina Morón. 

Al parecer Morón está haciendo una entrega masiva de medicamentos, que presenta como un kit, con los que la gente puede tratar el nuevo coronavirus.

La doctora es esposa del odontólogo boliviano Alejandro Unzueta, a quien chequeamos la semana pasada porque apareció en otro video recomendado otro tratamiento para el Covid-19.  

Morón recomienda el uso de la indometacina, la azitromicina, la prednisona y el bacterol forte (usualmente conocido como bactrim).

Pero no hay un tratamiento general para el Covid-19 y la automedicación es un riesgo

La recomendación de los cuatro medicamentos es engañosa porque si bien podrían ayudar, también pueden tener efectos secundarios negativos y peligrosos en algunas personas. Por eso son de uso controlado y los médicos solo los recetan en cuadros clínicos determinados.

De entrada, no hay un tratamiento general para los contagiados ya que el virus se expresa de manera diferente en cada persona pero la doctora Morón lo recomiendan sin conocer las patologías previas de cada persona. 

Como hemos contado en otros detectores, algunos pacientes con Covid-19 que les da neumonía se están tratando con medicamentos como azitromicina (antibiótico) y hidroxicloroquina.

Sin embargo, varios estudios como éste de la Universidad de Minnesota y Canadá indican que el uso de la hidroxicloroquina no es tan eficaz en el virus e incluso hay evidencia que lo vincula a una toxicidad cardiaca, en particular cuando se combina con la azitromicina

En cuanto a la indometacina, un estudio publicado en 2006 concluyó que ella inhibe la replicación del virus Sars, similar pero no igual al que produce el Covid-19, llamado Sars-CoV-2. 

La doctora Morón dice que ninguno de los cuatro medicamentos tiene contraindicaciones pero eso es falso. 

Como reportó La República de Perú, la indometacina puede inducir efectos adversos como gastritis, disfunción renal y disfunción plaquetaria que puede ser perjudicial para pacientes con infección severa de Sars-CoV-2.

La prednisona es un corticoide antiinflamatorio que se usa como tratamiento para evitar la reacción inflamatoria del virus en el cuerpo.

La OMS desaconsejó el uso de antiinflamatorios en la fase inicial de la enfermedad; los corticoides están siendo utilizados en una fase mucho más avanzada, cuando la inflamación pasa a ser el problema principal del Covid-19.

Por último, la doctora Morón recomienda el bacterol forte, uno de los muchos nombres comerciales del antibiotico bactrim. Está en la lista de medicamentos esenciales de OMS y es usado desde 1970, para problemas como la bronquitis crónica, infecciones del tracto urinario, diarrea y neumocistosis.

Como reportó el portal de factchecking Bolivia Verifica, no hay evidencia de que el bacterol forte tenga alguna incidencia en el Covid-19.

El médico Lorgio Rivera indicó a este portal que “El bacterol forte es un antibiótico muy conocido que se suele usar para atención primaria, por ejemplo, para tratar las diarreas; pero es lamentablemente, como se está indicando de manera errónea un fármaco milagroso contra el coronavirus. No hay respaldo científico que lo sostenga”.

En todo caso, ninguno de esos medicamentos está siendo recomendado para automedicación y su uso es controlado por médicos. Por todo lo anterior, calificamos el video de Facebook como engañoso.

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...