Recomienda unos medicamentos como si el virus se expresara de la misma manera en todos los pacientes. 

Desde hace unos días está circulando en Facebook un video en el que un médico de Bolivia recomienda un tramiento para las personas que tengan Covid-19. La publicación del video está acompañada con el texto: “Oh Dios mío!!!! En Trinidad encontraron la cura sobre el COVID-19”. 

Como varios usuarios de Facebook calificaron el video como falso y como ha sido compartido más de 23 mil veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañoso porque recomienda unos medicamentos como si el virus se expresara de la misma manera en todos los pacientes. 

Este es el video que está circulando por esa red social:

El video es una nota del noticiero boliviano JC Noticias Trinidad, un medio local de Trinidad, en el Beni (Bolivia), en el que aparece el doctor Alejandro Unzueta. El médico habla de cuatro medicamentos, que presenta como un kit, con los que la gente puede tratar el nuevo coronavirus.

Unzueta recomienda el uso de la indometacina, la azitromicina, la prednisona y la hidroxicloroquina.

Dice que con ellos pudo vencer el coronavirus. Asegura tuvo una revelación de Dios para poder curar a su familia y que ahora lo está entregando de manera gratuita a las personas para que puedan salvar a sus familiares.

Como reportó el portal Eju.tv, el médico Unzueta llegó a entregar 35.000 kits en Trinidad y después de eso, el Ministerio de Salud de Bolivia advirtió el riesgo de la automedicación e hizo referencia a la entrega de medicamentos de Unzueta.

“Se ha visto que gran parte de las causas por las cuales están llegando los pacientes en Trinidad a las terapias intensivas, en estado grave, se ha debido a que se han automedicado y han consumido todo tipo de tratamientos que no son prescritos, no son recetados por un médico”, advirtió Eidy Roca, Ministra de Salud.

No hay un tratamiento general para el Covid-19 (y aún no hay cura)

La recomendación de los cuatro medicamentos es engañosa porque no hay un tratamiento general para los contagiados ya que el virus se expresa de manera diferente en cada persona. Eso sin contar que los tratamiento que se están aplicando son de uso controlado y depende del cuadro clínico del paciente. 

Como hemos contado en otros detectores, cuando el virus produce neumonía, los pacientes se están tratando con medicamentos como azitromicina (antibiótico) y hidroxicloroquina.

Sin embargo, varios países como Francia y Reino Unido han detenido el uso de hidroxicloroquina porque hay evidencia que lo vincula a una toxicidad cardiaca, en particular cuando se combina con la azitromicina. 

Incluso la Organización Mundial de la Salud anunció este lunes la suspensión “temporal” de los ensayos clínicos con hidroxicloroquina que realizaba en varios países después de que un estudio publicado en la revista médica ‘The Lancet’, sugiriera que la cloroquina y sus derivados como la hidroxicloroquina son ineficaces y hasta contraproducentes en la lucha contra el Covid-19.  

En cuanto a la indometacina, el médico Unzeta dice que existe un artículo científico que prueba que la indometacina detiene la replicación viral del SARS y que por ello lo receta. 

El médico puede estar haciendo referencia el artículo “La indometacina tiene una potente actividad antiviral contra el coronavirus del SARS”, publicado en el 2006, que concluye que la indometacina inhibe la replicación del virus SARS. 

Sin embargo, el Covid-19 es originado por el SARS-CoV-2, que es el último coronavirus que se ha registrado. 

Como reportó el portal La República de Perú, la indometacina puede inducir efectos adversos como gastritis, disfunción renal y disfunción plaquetaria que puede ser perjudicial para pacientes con infección severa de SARS-CoV-2.

La prednisona es un corticoide antiinflamatorio y se usa como tratamiento para evitar la reacción inflamatoria del virus en el cuerpo. La OMS desaconsejó el uso de antiinflamatorios en la fase inicial de la enfermedad a la hora de automedicarse y los corticoides están siendo utilizados en una fase mucho más avanzada, cuando la inflamación pasa a ser el problema principal del virus en el cuerpo.

En todo caso, ninguno de esos medicamentos está siendo recomendado para automedicación y su uso es controlado por médicos. Por todo lo anterior, calificamos el video de Facebook como engañoso. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...