No lo dice una universidad, sino un paper sobre los influenciadores de Twitter en temas socioeconómicos. 

Desde hace unas horas está circulando en Facebook una nota del portal Pluralidad Z originalmente titulada: “Gustavo Petro, el economista más influyente de América según prestigiosa Universidad de Estados Unidos”.

La publicación se ha compartido más de 2.800 veces. 

Como usuarios de Facebook calificaron el artículo como falso, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es más falso que cierto por varios motivos.

Minutos después de la publicación de este detector, Pluralidad Z modificó su titular y por eso cambiamos la calificación de su articulo en Facebook. 

Primero, la Universidad de Johns Hopkins no dijo que Petro era el economista más influyente de América sino que unos de sus investigadores lo encontraron como uno de los dos tuiteros más influyentes en temas socioeconómicos entre los de siete países.

El artículo no cubrió toda América

La nota de Pluralidad Z cita un artículo académico del Instituto de Economía Aplicada de esa universidad que, según sus autores, busca “identificar a los influencers más importantes que utilizan Twitter para debatir temas relacionados principalmente con economía y política económica y así ilustrar un ranking de los diez influencers más relevantes, en términos de número de seguidores, de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, España y Estados Unidos”.

Es decir, revisaron solo seis de los 35 países de América, y sumaron uno europeo.

Para eso aplicaron un filtro con las palabras clave “economía” y “capitalismo” en Twitter, para identificar usuarios “cuyas conversaciones estuvieran relacionadas con cuestiones económicas, independientemente de su orientación ideológica”. 

“Además, el código fue programado para contar y clasificar a los usuarios seleccionados en función de la cantidad de menciones que recibieron, donde la definición de “menciones” en el código seleccionado también incorporó la acumulación de retweets y respuestas a los tweets originales que contenían una o ambas palabras seleccionadas”, dice el artículo. 

El artículo hizo dos rankings. En uno primaba el número de seguidores, lo que favorece a los de países más poblados y con más actividad en Twitter, y a los economistas más influyentes fuera de sus fronteras o a los políticos, y en el otro ponderaba también el impacto relativo de los trinos (retrinos y favoritos). 

Como dice Pluralidad Z, Petro ocupó el primer puesto en el ranking que tenía en cuenta el impacto y número de seguidores, mientras quedó de segundo en el de seguidores, detrás de Paul Krugman, premio Nobel de economía.

“Del análisis de los rankings, es claro que los influencers más destacados en toda la muestra son Gustavo Petro (Colombia) y Paul Krugman (Estados Unidos), con más de cuatro millones de seguidores cada uno. Ambos presentan visiones económicas que enfatizan una mayor intervención estatal”, dice el artículo académico.

Esta es una foto de los primeros 19 influenciadores:

Además, el ranking no es el punto más relevante del artículo: no aparece en sus conclusiones, que hablan de la edad, género, educación y postura ideológica de los influenciadores que tienen más impacto en los debates socioeconómicos en Twitter.

Por lo anterior, calificamos el artículo como más falso que cierto: la Universidad de Johns Hopkins no dijo que Petro es el economista más influyente de América, como dice su titular, sino que según tres de sus investigadores es uno de los dos influenciadores en Twitter que son de siete países y más influyen en los debates socioeconómicos en esa red social. 

Nota del editor: A la 1:00 pm del 24 de junio cambiamos la calificación de la nota de Pluralidad Z en Facebook luego que el portal cambiara su titular por la publicación de este detector. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...