La cadena que circula es cierta.
Al chat de WhatsApp de La Silla Vacía (+57 322 3311353) nos llegó un mensaje que asegura que el Gobierno entrante quiere prohibir la exploración de petróleo.
Como usuarios nos pidieron verificar esa información, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es cierto.
Así se ve el mensaje:

La exploración es una de las primeras etapas de la producción de petróleo. Consiste en realizar los geológicos para encontrar yacimientos de hidrocarburos. La explotación es la fase siguiente, cuando ya se extrae el crudo.
Petro sí busca frenar la exploración de petróleo
El 21 de noviembre del año pasado, en plena campaña presidencial, Gustavo Petro dijo en una entrevista con El Tiempo que, de ser elegido presidente, lo primero que haría sería frenar la firma de nuevos contratos de exploración de petróleo en Colombia.
“La primera decisión que voy a tomar es el cese de la contratación de exploración de petróleo en Colombia. Es un mensaje claro: vamos hacia una economía productiva, no extractivista”, dijo Petro.
En mayo de este año volvió a referirse al tema y dijo que “si un gobierno del Pacto Histórico llega a ganar, ese Gobierno debe decretar la suspensión de la exploración petrolera en Colombia”.
El pasado 25 de junio, tras su triunfo en las elecciones, dijo una entrevista con Cambio que la transición de la “economía extractivista” a la “productiva” sería gradual y que “lo que yo he dicho es que no va a haber nuevos contratos de exploración”.
Es decir, Petro sí ha dicho que busca frenar la exploración de petróleo. Pero ¿es eso prohibir la exploración?
Sí, porque según el artículo 332 de la Constitución, el Estado es el dueño del subsuelo y de los recursos naturales no renovables. Es decir, los yacimientos petrolíferos o gasíferos que haya en Colombia son del Estado. Y por eso, sólo él puede explorar o explotar petróleo, o darle permisos a los privados para que lo hagan.
Así, si el Estado frena la exploración de hidrocarburos, como busca Petro, nadie más podrá hacerlo, lo que puede entenderse como una prohibición.
Por lo anterior calificamos el mensaje que circula como cierto.
Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.
Haremos lo posible por chequearlo.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá