El video que circula por WhatsApp es falso.
Al chat de WhatsApp de La Silla Vacía (+57 318 312452) llegó un video que habla de un supuesto descubrimiento de Rusia con el covid.
La primera parte del video dice:
“Rusia se convirtió en el primer país del mundo en realizar una autopsia post mortem a un cadáver de COVID-19 -contrariamente a lo que determina la OMS- y después de una investigación exhaustiva descubrieron que COVID-19 no existe como virus” (sic) sino que “es una bacteria que causa la muerte” haciendo que “se formen coágulos de sangre en las venas y los nervios causando que el paciente muera”.
Como varios de nuestros usuarios nos pidieron verificar la veracidad del video y como usuarios de Facebook también tienen dudas sobre su veracidad, decidimos pasarle el Detector de Mentiras.
Encontramos que el video es falso porque ni el covid es una bacteria ni se cura con pastillas antibióticas, antiinflamatorios y aspirinas.
Este es el audio del video que circula por WhatsApp y Facebook:
Verificamos cada uno de los argumentos del video y esto fue lo que encontramos:
Según el audio, médicos de Rusia se dieron cuenta que no es un virus sino una bacteria. Además asegura que la enfermedad se puede tratar con antiinflamatorios, anticoagulantes y antibióticos.
La nota de voz es la suma de varios argumentos que ya hemos desmentido en otros detectores, y se parece mucho a otras sobre Italia que ya chequeamos.
1. El covid es un virus, no una bacteria
El origen de la enfermedad llamada covid-19 es vírico (por un virus) y no bacteriano (por una bacteria).
El nombre “coronavirus” se refiere a la familia de virus a la que pertenece (los que tienen forma de corona).
La Organización Mundial de la Salud explica que los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. Esa es una realidad ampliamente confirmada por centenares de estudios, y otros coronavirus producen otras enfermedades, como el Sars o el Mers.
La cepa de virus que produce el covid se llama 2019-nCoV, Sars-CoV-2019 o Sars-2, y la enfermedad que puede dar al humano que lo tenga es el Covid-19 o covid.
Hasta el momento ni los Centros de Control y la Prevención de Enfermedades? de Estados Unidos y de Europa ni la OMS han informado sobre una cura para la enfermedad.
Desde abril de 2020 se sabe que el covid genera coágulos en la sangre
Como contamos en este detector, médicos italianos descubrieron que el cuerpo puede reaccionar al virus produciendo múltiples coágulos, lo que puede causar múltiples trombosis (síndrome inmunológico-trombótico), además de poder producir neumonía.
Por eso, ya está claro que el virus se puede manifestar de manera distinta en cada paciente: en unos predomina la neumonía, en otros el edema pulmonar (la inflación de los alvéolos) y en otros el síndrome inmunológico-trombótico. Uno no quita al otro y se pueden presentar en paralelo.
2. La OMS no ha prohibido las autopsias en casos de covid
Por un lado, la OMS no podría prohibir las autopsias. Por otro, no solo no lo intentó sino que definió lineamientos para hacerlas de forma segura, por el riesgo de contagio al hacerlas.
En marzo del año pasado, la organización publicó un documento sobre orientación en “la prevención y control de infecciones para la gestión segura de cadáveres en el contexto de la Covid-19”.
En el documento, la OMS detalla las medidas que los gestores de funerarias y centros de atención de salud deben aplicar para hacer autopsias seguras a pacientes que murieron y que dieron positivo para el nuevo coronavirus.
Con eso el argumento de que la organización prohíbe las autopsias se cae, pues la OMS incluso divulga medidas para que esos procedimientos se realicen de manera segura.
3. Los antibióticos, antiinflamatorios y anticoagulantes puede ser formulados pero no representan una cura
El audio dice que este tipo de medicamentos son una forma de “curación” .
Eso es falso porque son tratamientos clínicos que no representan necesariamente una cura.
No hay un tratamiento específico para combatir el covid y además que el virus no se manifiesta de la misma manera en todas las personas.
A los pacientes con sintomatología leve se les está recetando acetaminofén (también llamado paracetamol) junto con aislamiento.
Cuando produce neumonía, a mucgos los tratan con antibióticos como la azitromicina, para evitar que algunas baceterias aprovechen la debilidad de las defensas para infectar, pero su uso debe ser controlado.
Con los antibióticos, además, es importante recordar que son eficaces contra bacterias y no contra virus como el que produce el covid, y que puede ayudar en los casos en los que haya infecciones bacterianas paralelas.
La OMS recomienda un anticoagulante para prevenir las complicaciones relacionadas con “tromboembolismo venoso” pero su uso depende también del cuadro clínico del paciente.
Calificamos el video que circula en WhatsApp como falso porque los argumentos que utiliza son falsos.