Minsalud y el INS han informado sobre tres casos.

Al WhatsApp de La Silla Vacía (+57 322 331 1353) llegó un pantallazo de una publicación de Facebook de la página LM Noticias Huila. En ella se lee que “LLEGÓ LA VIRUELA DEL MONO A COLOMBIA” (sic), pues “el ministerio de Salud confirmó tres casos” en el país.

Como nos pidieron verificarla, y además se ha compartido más de 36 mil veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la información es cierta, pero no es claro de dónde procede la imagen que utiliza como soporte.

Esta es la publicación:

La publicación es del 24 de junio. Justo como dice, el día anterior el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud anunciaron que ya había tres casos confirmados de viruela símica.

Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía del ministerio, dio la noticia. “Son dos casos de adultos de nacionalidad colombiana que se identificaron en Bogotá, con antecedentes de viajes a Europa, y un tercer caso identificado, adulto joven en Medellín. Los tres casos ya han tenido el aislamiento correspondiente con el rastreo de los diferentes contactos”, aseguró.

El @MinSaludCol y el @INSColombia confirman tres casos de viruela símica en Colombia. Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía del @MinSaludCol, entrega detalles.

ℹ️https://t.co/NZ5ruMdh6X pic.twitter.com/6mq8ZwFRcF

— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 24, 2022

“Las manifestaciones de la viruela símica suelen incluir fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, ganglios linfáticos inflamados y una erupción cutánea o lesiones maculopapulosas (o sea, protuberancias blandas pequeñas en la piel)”, dijo Cuéllar, antes de hacer un llamado a la calma y recordar que son síntomas leves, que no incluyen mayores complicaciones en la salud y que pasan “en pocas semanas”.

“Es importante tener en cuenta que la viruela símica no suele considerarse muy contagiosa porque requiere un contacto físico estrecho con alguien infeccioso para propagarse entre las personas”, dijo Minsalud en un comunicado.

Cabe aclarar que solo se pueden confirmar los casos en laboratorios, según han informado Minsalud y el INS.

La enfermedad mantiene en alerta a todo el mundo, pues han sido detectados más de 3.525 casos en 43 países. Reino Unido, España y Alemania son los que han reportado más.

La fotografía

No es posible asegurar que la foto que acompaña a la publicación sea de afectados por la viruela símica en Colombia, pero muestra erupciones similares a las que describe Minsalud en su abecé sobre esa viruela.

Una búsqueda inversa de la imagen en Google encuentra coincidencias con varias publicaciones en redes, como esta, de la página Almeira Producciones, que LM Noticias utiliza como fuente, o esta, de la página Ojo Pelao Quilichao, que tiene exactamente el mismo texto de LM.

Una búsqueda en Yandex, por otro lado, muestra resultados de Cuba, como esta publicación del 5 de junio de la cuenta de Instagram alain_paparazzi_cubano. “Cubana de La Habana residente de La Virgen del Camino nos hace llegar estas fotos presuntamente cree estar contagiada por la Viruela Símica” (sic), dice.

No es fácil saber si las lesiones de la foto son de viruela símica o no, aunque podrían serlo.

Para Diego Rosselli, médico, profesor, neurólogo y epidemiólogo, “las lesiones son bastante parecidas a lo que se describe”; Evelina Herrera, enfermera, especialista en Sistemas de Calidad y Auditoría de Servicios de Salud, coordinadora de Baja Complejidad del Hospital San Rafael de La Guajira, nos dijo que “son bastante parecidas a las que describe la literatura del Ministerio”; y Alfonso Rodríguez, médico e investigador de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, asegura que “sí puede corresponder a un caso de viruela del mono”.

“No es ninguna de las eruptivas usuales”, como las del sarampión o la varicela, dijo Rosselli, quien aclaró que “según lo que dicen los libros sobre la viruela (a ninguno de nosotros nos tocó), las lesiones estaban todas en un mismo estado, cosa que aquí no ocurre. Pero no sabemos si en la símica se comportan del mismo modo”.

“No es una imagen que sea totalmente incompatible. Quizá no es la imagen más característica, quizás no es la que está definiendo los casos actualmente, pero no se podría decir contundentemente que no es una imagen compatible con un caso de viruela del mono”, sentenció Rodríguez.

Luis Jorge Hernández, doctor en Salud Pública y profesor de la Universidad de los Andes, aclaró que “sí puede ser viruela símica, aunque puede corresponder a otras enfermedades vesiculares”, dado que “las lesiones dérmicas son solo uno de los criterios”.

Entonces, calificamos la publicación como cierta, con la salvedad de que no hay evidencia de que la imagen sea de un caso colombiano.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.