En Facebook está circulando un artículo del Blog Tips y Manualidades titulado: “se prenden las alarmas en China por nuevo virus respiratorio que podría convertirse en pandemia”.

Como dos personas la calificaron como flasa y ha sido vista más de 160 mil veces, decidimos pasarle el Detector de Mentiras y encontramos que es apresurado.

Este lunes la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences, publicación oficial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, publicó un estudio sobre una nueva cepa de gripe porcina.

Se trata del virus G4 EA H1N1, más conocido como G4, producto del reordenamiento genético, es decir, de la mezcla de genes de cepas que ya existían.

El estudio encontró que el G4 tiene genes de cepas del virus H1N1, el que causó la pandemia en 2009; de un virus aviar de origen euroasiático que afecta a los cerdos; y del virus H1N2, que tiene genes de influenza aviar, porcina y humana.

El estudio y el virus

En 2011 un grupo de científicos de varias universidades chinas y del Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades diseñó un programa de vigilancia sistemática de los virus de la influenza en los cerdos de diez provincias del país y un hospital veterinario, con el fin de prevenir la aparición de una nueva pandemia.

Esto porque los cerdos conviven entre humanos y aves de corral, y pueden infectarse de los virus de ambos. Cuando eso ocurre, es posible que algunos de los genes de estos virus se mezclen y creen una nueva cepa.

Entre 2011 y 2018 recolectaron más de 30.000 muestras de hisopos nasales de los cerdos e identificaron 179 virus de la influenza porcina.

Aunque el único potencialmente peligroso para los humanos es el G4, es altamente infeccioso, se replica rápidamente dentro de las células de las vías respiratorias de los humanos y puede llegar a generar síntomas graves. 

Ninguna de las vacunas que hay hoy en día servirían para combatirlo. 

¿Podría convertirse en pandemia?

Aunque está comprobado que el G4 puede pasar de animales a humanos (10,4 por ciento de las personas que trabajan con cerdos en las regiones bajo estudio lo han contraído en algún punto), aún no hay evidencia de que este pueda transmitirse de humano a humano, que es lo que permitiría su propagación.

Un virus que no se propague así no puede causar una epidemia y mucho menos a una pandemia.

Además, a pesar de que el G4 haya “adquirido una mayor infectividad humana”, hasta el momento no hay registro que sea capaz de adaptarse en humanos (la adaptación facilita la propagación).

Entonces, es cierto que el G4 tiene las características de un “virus con potencial pandémico”; sin embargo, es muy pronto para afirmar que podría convertirse en pandemia, como menciona el título del artículo del blog. 

Ni siquiera se sabe si es una cepa dominante en humanos y si hay personas que han desarrollado algún tipo de inmunidad que permita reducir la propagación o la gravedad del virus.

Por su parte, la Organización Mundial para la Salud (OMS) reconoció que aunque el G4 no representa un riesgo inminente, “no podemos bajar la guardia contra la gripe, permanecemos vigilantes y continuamos vigilando incluso durante la pandemia de covid-19”.

Calificamos el artículo como apresurado, toda vez que replica información cierta pero muestra una posibildiad eventual futura como algo más próximo a ocurrir.

Estudiante de derecho con opción en periodismo de la Universidad de los Andes.