Es un antiviral que desarrrolla un genérico en el que también están trabajando otros países.
Desde hace unos días está circulando en Facebook una nota de RedRadioVe titulada “Rusia lo volvió a hacer: Avifavir, cura del covid-19, ya en hospitales”.
Como 3 usuarios de Facebook calificaron la publicación como falsa y la han visto más 440 mil personas, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa porque mezcla hechos ciertos con un error central desde su título: el avifavir no es una cura de la enfermedad, y de hecho su eficacia no está establecida.
Ojo: no lo desarrolló Rusia, no es nuevo y su eficacia no está establecida
Como explicamos en este detector hace un mes, el Avifavir está en en la primera fase de ensayos clínicos (con humanos), con 330 pacientes, por lo que todavía no está lista para la comercialización y no se puede afirmar con certeza que sea seguro y efectivo, ni que cure el Covid, como dice el titular de RedRadioVe.
De hecho, tiene un permiso para usarse del Ministerio de Salud de Rusia pero solo es temporal.
Además, el Avifavir es menos nuevo de lo que parece: es un nombre comercial para un químico llamado favipiravir, que encontró la japonesa Toyama Chemicals (hoy Fujifilm Toyama) en 2005. Hoy lo comercializa con el nombre comercial Avigan.
El favipravir se estudia hace casi una década como forma de lucha contra diversos virus se usa en Japón desde 2014 para casos graves de influenza, pero no tiene aprobaciones en Europa ni en Estados Unidos pues hay dudas de su eficacia.
Por eso, lo novedoso del caso ruso fue la aprobación, ya que ya se había mencionado y estudiado para tratar el Covid-19, por ejemplo:
-
desde marzo está en ensayos clínicos en China para ello
-
Italia aprobó en marzo su aplicación como medida de emergencia ante el fuerte brote de Covid-19
-
A inicios de mayo Japón envió muestras de Avigan a 43 países para que hagan estudios clínicos y eventualmente lo aprueben.
Sin embargo, hay dudas de su efectividad y de los potenciales efectos colaterales que produzca, por lo que hay ensayos clínicos andando en varios países.
Sí, ya está en los hospitales pero con una décima parte de las unidades
Ahora bien, el medicamento sí está ya en los hospitales de varias ciudades rusas, como lo explicó el Fondo Ruso de Inversiones Directas (Frid), una entidad pública que invierte en empresas privadas (en este caso, el desarrollo del Avifavir lo hizo la química ChemRar con fondos del Frid, como explicó TeleSur).
Peor no en las dimensiones de las que habla RedRedioVe.
En un comunicado de prensa del 11 de junio, el Frid anunció que entregará 60 mil unidades a hospitales rusos a lo largo del mes (” 60,000 courses of Avifavir will be delivered to Russian hospitals in June “en inglés, en el original), mientras la nota de RedRadioVe dice “Hasta la fecha están disponibles 600 mil tratamientos en hospitales de toda Rusia” (negrilla en el original).
Por eso, calificamos la nota como engañosa, ya que si bien sí se empezó a distribuir el medicamento en hospitales rusos, ni es una cura ni hay tanbtas dosis como dice RedRadioVe.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá