El estudio encontró en efecto en una variedad específica de cannabis.
Desde hace unos días está circulando en redes una nota del portal Liberto titulada: “Cannabis podría evitar el ingreso de COVID-19 al cuerpo, según estudio de investigación en Canadá”.
Como 45 usuarios de Facebook calificaron la publicación como falsa y como ha sido compartida más de 25.400 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la nota es cierta pero indicamos que falta más investigación que apoye los hallazgos del estudio cita.
El artículo de Liberto replica una nota de la alemana Deutsche Welle, que habla de un estudio preliminar que encontró que la marihuana medicinal podría proteger a las células contra el nuevo coronavirus.
La investigación preliminar indica que algunas sustancias del cannabis podrían reducir la capacidad del virus de entrar en las células del pulmón, pero por ahora es una posibilidad que requiere más investigación.
Se trata de un artículo científico de un equipo que encabeza el profesor Igor Kovalchuck, de la Universidad de Lethbridge, y que indica que las cepas de cannabis que utilizan en estudios sobre la artritis, la enfermedad de Crohn y el cáncer podrían impedir que el virus entre al cuerpo.
Eso porque el “receptor” que necesita el virus para entrar en una célula, el ACE2 (Enzima Convertidora de Angiotensina II), y los cannabionides podrían reducir la presencia de ACE2.
“El huésped sería entonces menos susceptible y vulnerable al virus: Si no hay ACE2 en el tejido, el virus no puede penetrar”, explicó el profesor Kovalchuck.
El tipo de cannabis que usaron es la cannabis sativa, que tiene altos niveles del antiinflamatorio cannabidiol (CBD).
“Al examinar los extractos de cannabis sativa usando modelos 3D humanos de tejidos orales, de las vías respiratorias e intestinales, identificamos 13 extractos de C. sativa con alto contenido de CBD que modulan la expresión del gen ACE2 y los niveles de proteína ACE2. Nuestros datos iniciales sugieren que algunos extractos de C. sativa regulan negativamente la serina proteasa TMPRSS2, otra proteína crítica necesaria para la entrada de SARS-CoV2 en las células huésped”, dice el texto del artículo.
El experimento fue in vitro (en tubos de laboratorio, no en seres vivos) y a pesar de los hallazgos, los investigadores son claros en que se necesita una mayor validación.
El artículo, publicado en Preprints.org, no ha sido revisado por otros científicos, un paso fundamental en formación del conocimiento científico e incluso de la publicación científica.
Como reportó Deutsche Welle, expertos en cannabis piden prudencia con la divulgación de estudios preliminares como éset, porque sus resultados se pueden malinterpretar.
“Dada la volatilidad sociopolítica del consumo de cannabis medicinal, los investigadores deben ser especialmente cuidadosos en la difusión de sus resultados”, dijo Chris Albertyn, experto en cannabinoides y demencia.
Según él, la mejor manera de lograrlo es introducir métodos de investigación abiertos y transparentes.
“En este caso, la investigación en Canadá acaba de descubrir un posible ‘mecanismo de acción’ terapéutico, pero que tendría que ser validado y probado en ensayos clínicos bien diseñados y sólidos, antes de que se puedan sacar conclusiones clínicas significativas”, indicó a Deutsche Welle.
Calificamos la nota de Libero como cierta porque la información que replica es verdadera.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá