Podría ayudar a bloquear el ingreso del virus en las células, pero fumar los afecta. Igual el estudio es preliminar.

Desde hace unos días están circulando en redes dos publicaciones de los portales Santa Marta al día y Llano Siete Días tituladas: “Fumadores serían más resistentes al coronavirus”. 

Como cinco usuarios de Facebook calificaron las publicaciones como falsas y como han sido compartidas más de 500 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que el contenido de las notas es cierto pero su titular es falso porque el estudio francés habla de la acción de la nicotina frente al virus, pero no llega a la conclusión de que los fumadores serían más resistentes a la enfermedad.

Los artículos de Santa Marta al día y Llano Siete Días parten de los hallazgos de un estudio dirigido por neurobiólogos del Instituto Pasteur en Francia, que encuentra indicios de que la nicotina podría adherirse a los receptores celulares y así bloquear el ingreso del virus a ellas, pero que se refiere a esa posibilidad apenas como una hipótesis.

Lo que dice el estudio

Los investigadores examinaron a 480 pacientes con Covid-19 que fueron tratados en el Hospital Pitié-Salpêtrière. 350 de ellos fueron hospitalizados, mientras que el resto presentó una sintomatología breve y se recuperaron en casa.

El estudio encontró que de los hospitalizados, con edad promedio de 65 años, solo el 4,4 por ciento eran fumadores habituales. De los que se recuperaron en casa, con edad promedio de 44 años, solo el 5,3 por ciento fumaba.

Teniendo en cuenta la edad y el sexo de los pacientes, los investigadores descubrieron que el número de fumadores era mucho menor que el de la población general estimada por el Ministerio de Salud francés, que está en aproximadamente en 40 por ciento para las personas entre 44 y 53 años, y entre el 8,1 y el 11,3 por ciento para los que tienen entre 65 y 75 años.

Por eso concluyen que es posible que la nicotina evite que el virus llegue a las células del cuerpo evitando su propagación, y que también podría disminuir la reacción exagerada del sistema inmune del cuerpo que se ha encontrado en los casos más graves de Covid-19.

Sin embargo, es una fase tan temprana que se trata apenas de la presentación formal de una hipótesis científica que debe ser verificada. Así lo escriben los investigadores en su conclusión:

“Proponemos, e intentamos justificar, la hipótesis de que nAChRs (receptores de acetilcolina, unas macromoléculas de las membranas celulares) juegan un papel clave en la fisiopatología de la infección por Sars-CoV-2 [el nuevo coronavirus] y por lo tanto proponemos a la nicotina y los agentes nicotínicos ortostéricos o alostéricos como posible terapia para la infección por Sars-CoV-2″.

(en inglés, “we propose, and try to justify, the hypothesis that nAChRs play a critical role in the pathophysiology of Sars-CoV-2 infection and as a consequence propose nicotine and nicotinic orthosteric and/or allosteric agents as a possible therapy for SARS-CoV-2 infection”).

Lo relevante es que dicen que solo proponen e intentan justificar una hipótesis que puede ser rebatida, si la justificación no es sólida o hay mejores contraargumentos, y que en todo caso necesita ser comprobada en experimentos, pues por ahora es solo una observación.

Por eso, los hallazgos deben verificarse en un estudio clínico en el que los trabajadores de salud de primera línea, los pacientes del hospital con el virus Covid-19 y aquellos en cuidados intensivos recibirán parches de nicotina, para comparar lo que ocurra con ellos con lo que pase con personas sin esos parches.

Es clave aclarar que el estudio deja claro que el eventual tratamiento solo sería para una infección aguda de Covid-19 y en un ambiente controlado. Es decir, que no es un tratamiento preventivo ni sirve que la gente salga a comprar nicotina creyendo que así va a ser inmune al virus. 

Pero, sobre todo y para efectos de las notas que verificamos, el estudio no se refiere al acto de fumar sino a una de las consecuencias del mismo, que es la liberación de nicotina; por eso la prueba se hará con parches.

Y fumar tiene otros efectos

Los efectos negativos de fumar para el Covid-19

Como contamos en otro detector, científicos como Stanton Glantz, miembro del Centro de Investigación y Educación para el Control del Tabaquismo de la Universidad de California, advierte que evidencias científicas prueban que fumar puede afectar la capacidad de los pulmones para combatir infecciones respiratorias y que por eso hace un llamado a que la gente deje de fumar y así no tenga complicaciones graves con el nuevo coronavirus. 

Esa versión es compartida por un estudio conjunto entre la Universidad de Harvard y la Universidad de Creta que llegaron a la conclusión de que los fumadores “tenían 1,4 veces más probabilidades de tener síntomas graves de Covid-19 y aproximadamente 2,4 veces más probabilidades de llegar a una UCI, necesitar ventilación mecánica o morir en comparación con los no fumadores.”

El gobierno francés ya tomó medidas:

Después de la publicación del estudio, el gobierno francés ordenó a las farmacias vender máximo la ración de un mes de productos para tratar la dependencia de la nicotina como parches, chicles o pastillas. La venta de estos productos en internet quedó prohibida. 

La medida se tomó “para evitar los riesgos para la salud por el consumo excesivo o el mal uso relacionado con la cobertura de los medios del posible efecto protector de la nicotina contra COVID-19”, dijo el gobierno en un comunicado.

Otro estudio tiene hallazgos similares pero hay voces en contra:

La investigación se hizo eco de hallazgos similares publicados en el New England Journal of Medicine el mes pasado que encontró que el 12.6 por ciento de 1,000 casos chinos eran fumadores, en comparación con el 26 por ciento de la población china.

Por lo contrario, un estudio de la Universidad George Maison de Estados Unidos predice que las personas que han estado expuestas a la nicotina antes de estar contagiadas por el Covid-19 pueden estar en mayor riesgo porque “la nicotina puede afectar directamente el supuesto receptor del virus (ACE2) y provocar una señal nociva en las células de los pulmones.” Una hipótesis compartida por otra investigación de la Universidad de Tasmania en Australia. 

Calificamos las notas de Santa Marta al día y Llano Siete días como ciertas pero indicamos que su titular es falso porque el estudio francés habla de la acción de la nicotina frente al virus pero no llega a la conclusión de que los fumadores serían más resistentes a la enfermedad.  

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...