No mencionó el apoyo de EEUU a los derechos de manifestantes pacíficos. 

Desde ayer está circulando en Facebook una nota del portal Voces titulada: “Según ONG Duque omitió detalles de la conversación con Joe Biden”.

Como usuarios de esa red calificaron la nota como falsa y como ha tenido más de 3.000 reacciones, decidimos aplicarle el Detector de Mentiras. 

Encontramos que la publicación es cierta. Sin embargo, es clave aclarar que fue una opinión personal de Jose Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Right Watch, y no de la ONG.

El artículo de Voces habla de la llamada entre el presidente Ivan Duque y el presidente Joe Biden. Fue el primer contacto entre los mandatarios y duró 25 minutos. 

Es cierto que, según el comunicado oficial que sacó la Casa de Nariño tras la llamada, el presidente Biden anunció que Estados Unidos donará 2.5 millones de vacunas Janssen (de la farmacéutica Johnson y Johnson) para Colombia.

“Hablaron de reactivación económica y empleo, de la agenda global por el cambio climático, de los valores compartidos en materia de democracia y derechos humanos, así como de la importancia de enfrentar con efectividad las amenazas comunes en materia de seguridad regional y crimen transnacional. Adicionalmente, el Presidente Joe Biden anunció una donación inicial de 2,5 millones de vacunas Janssen para los colombianos”, dice el comunicado. 

Biden, según Palacio, “reconoció el esfuerzo de Colombia” por la política migratoria hacia los venezolanos y “expresó su preocupación por la situación en Venezuela y su impacto regional, y subrayó la importancia de buscar un consenso internacional para unas elecciones libres y justas”.

Como dijo Vivanco, Presidencia omitió detalles de la llamada 

Al comunicado de Casa de Nariño sobre la llamada Biden-Duque le faltó un pequeño detalle:

Según la Casa Blanca, Biden “expresó su apoyo a los derechos de manifestantes pacíficos, resaltó que la fuerza pública debe estar sujeta a los mayores estándares de rendición de cuentas…” pic.twitter.com/BVmIK0NrCT

— José Miguel Vivanco (@JMVivancoHRW) June 28, 2021

Como contamos en El País En Vivo, Biden y Duque hablaron también de brutalidad policial y el comunicado oficial de Palacio no lo mencionó. Eso se puede corroborar en el comunicado de la Casa Blanca sobre la llamada, que muestra que hablaron más cosas de las que Palacio contó.

Además de también confirmar las 2.5 millones de vacunas donadas por Estados Unidos, la Casa Blanca señaló que Biden también habló con Duque del paro nacional, el vandalismo y los casos de brutalidad policial. Otro detalle que el comunicado de Palacio omitió.

“El Presidente Biden también expresó su voz de apoyo por los derechos de los manifestantes pacíficos, subrayó que la Fuerza Pública debe estar sujeta a los más altos estándares de responsabilidad y condenó los actos de violencia sin sentido y el vandalismo”, dice el comunicado.

Finalmente, la Casa Blanca dijo que Biden y Duque discutieron temas de seguridad y cooperación conjunta, un enfoque “holístico” al combate del tráfico de drogas, la necesidad de promover la reactivación económica derivada de la pandemia y la urgencia por detener el cambio climático.

También hablaron sobre Venezuela, según los dos comunicados. Pero mientras el gobierno Duque dijo que Biden destacó el avance de Colombia en temas migratorios, la Casa Blanca puso énfasis en la salida negociada de la crisis en Miraflores.

“El Presidente también compartió su preocupación sobre la situación en Venezuela y su impacto regional. Y subrayó la importancia de tener un consenso internacional a favor de una negociación comprensiva en ese país que lleve a tener elecciones libres y justas”, concluye el documento.

Calificamos la publicación de Voces como verdadera porque la información que replica es cierta. Sin embargo, es clave aclarar que fue una opinión de Jose Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Right Watch, y no de la ONG.

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...