Un usuario en Twitter compartió la semana pasada una imagen de lo que parece ser un volante publicitario de Alejandro Char, entonces precandidato presidencial por la coalición Equipo por Colombia.
Este es el trino:
Señor @AlejandroChar puede usted indicarme dónde están esos 48 hospitales! pic.twitter.com/6kzKuGWZhR
— Lest Torres. ℹ (@JuanCarle926) March 10, 2022
Como tiene más de siete mil reacciones, varios usuarios han cuestionado las cifras presentadas y Char sí las utilizó dentro de su campaña (como en estas historias destacadas de Instagram o en este video que publicó en Twitter), le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la publicidad es más falsa que cierta.
1. “Habilitó doce sedes del SENA”. Cierto, pero.
Según la rendición de cuentas de la alcaldía de Barranquilla para el segundo período de Char, 2016-2019, sí se crearon doce nuevas sedes del SENA. Sus direcciones físicas y las áreas que se imparten están detalladas en esta página de la Alcaldía.

Sin embargo, esos nodos no fueron obra solo de él, pues contaron con financiación de la Gobernación en un plan para aumentar la cobertura del Sena en el Atlántico. Además, según este informe de rendición de cuentas del Sena, las sedes empezaron a funcionar en 2020, cuando ya Char no era alcalde.

2. “Transformó 213 parques”. Falso.
La cifra no es clara, pues las alcaldías que ha tenido Barranquilla desde Alejandro Char cuentas los parques, zonas verdes, bulevares y plazoletas en los que se han involucrado y lo presentan como un todo. De todos modos, ninguno de los datos suma 213 a favor del excandidato.
Según la rendición de cuentas del segundo período de Char, se recuperaron 180 parques y zonas verdes. Es decir, la cifra no solo incluye a los parques propiamente dichos, sino otro tipo de áreas. La misma cifra es reiterada en el balance de resultados de su gobierno en 2019, que recoge su rendimiento hasta diciembre de ese año.
La rendición de cuentas fue publicada en la página de la Alcaldía el 2 de diciembre de 2019, y el 31 de enero de 2020 se publicó el balance de resultados.

Sin embargo, en su informe de gestión para cierre de gobierno y proceso de empalme, publicado también el 31 de diciembre de 2019, la cifra contrasta, pues solo cita 141, contando los construidos y restaurados, sin especificar qué cifra corresponde a cada uno. Nuevamente los menciona como “parques y zonas verdes”.

En la rendición de cuentas de 2008 a 2010, primer mandato de Char, no aparecen cifras de parques construidos o intervenidos, como se ve en la siguiente imagen:

En la página tampoco hay un informe de 2011, año en el que su alcaldía finalizó, exceptuando el del sector salud. Esto puede confirmarse buscando en el portal web y revisando desde la página 44 a la 47 de los resultados de búsqueda.
En todo caso, el plan de desarrollo de su primera alcaldía no contempló como meta una cifra exacta de parques y espacios públicos que debía recuperar.

También hicimos una búsqueda avanzada en la página de la Alcaldía, con la palabra “parque” y teniendo como intervalo de tiempo el 1 de enero de 2008 y el 29 de febrero de 2012, y no encontramos notas de prensa ni documentos que establecieran un consolidado de parques construidos o arreglados.
Ahora bien, en octubre de 2021, ya en el mandato de Jaime Pumarejo, sucesor de Char, la Alcaldía dijo que había en Barranquilla 240 espacios públicos recuperados, incluyendo parques, plazoletas y bulevares. Según la entidad, el proceso de intervención a ese tipo de espacios había comenzado trece años antes, es decir, en 2008, cuando Char fue alcalde.
Según la rendición de cuentas de Elsa Noguera, sucesora de Char entre 2012 y 2015, durante su alcaldía se recuperaron 75 parques y canchas. En diciembre de 2021, segundo año de Pumarejo, Emisora Atlántico citó a Alberto Salah, gerente de la Agencia Distrital de Infraestructura, quien dijo que ese año se entregaron quince parques.

Eso quiere decir que, entre los doscientos cuarenta parques y otras zonas que contaba Barranquilla en 2021, al menos noventa no son obra de Alejantro Char. Eso deja como resultado ciento cincuenta cuya construcción o intervención se le pueden atribuir. Por lo tanto, la cifra de 213 transformados por su parte no es cierta.
3. “Construyó 48 hospitales”. Falso.
La Alcaldía de Barranquilla informó que en 2018 la red pública hospitalaria fue recibida por la IPS MiRed con una infraestructura de 41 puestos de salud. En esa cifra se incluían 31 Puntos de Atención en Salud Oportuna (PASO), ocho Centros de Atención Médico-Integral Oportuna (Camino) y solo dos hospitales.
Con corte a 2020, el saldo era de 43 centros de atención, según el anuario estadístico de la ciudad, distribuidos así:

En la imagen, publicada en la página 55 del anuario, se explica la diferencia entre Pasos, Caminos y hospitales. Aunque los tres brindan atención en salud, los hospitales imparten atención médica de nivel más complejo, por eso sumar los Paso y Camino como hospitales infla el logro.
Durante su primera alcaldía, según su informe de gestión, logró intervenir y modernizar 47 centros de salud, incluyendo Pasos y caminos, en medio de una reestructuración que inició en 2009, según este informe anual de Caprecom que cubre información de ese año y el siguiente (página 49).
Caprecom fue la IPS encargada de prestar los servicios de salud que antes eran responsabilidad de la ESE Redehospital, que entró en liquidación desde diciembre de 2008 por déficit de plata.

Nuestros colegas de ColombiaCheck también concluyeron que la cifra dicha por Char en campaña es falsa. En resumen, Char se propuso intervenir 47 centros de salud y parte de su estrategia pasó por liquidar Redehospital. Caprecom, que recibe después la infraestructura de la red, reportó 41.
El entonces alcalde, al finalizar su primer cuatrienio, dice que cumplió con la meta. Sin embargo, la rendición de cuentas de la secretaría de Salud dice que los centros de salud adecuados fueron solo 37.

En suma, ninguna de las cifras conocidas de centros de atención corresponde a los 48 hospitales que anunció Char.
Incluso, cuando en 2018 la Alcaldía anunció la infraestructura que recibió MiRed, dijo que contaba “con un proyecto de construcción de ocho instituciones de salud que hacen una reciente etapa del proceso de modernización hospitalaria”.
Sin embargo, algunas de esas instituciones ni siquiera pudieron ser entregadas por la administración Char. El Camino Nuevo Barranquilla, por ejemplo, será entregado antes de que acabe noviembre de este año, según anunció el alcalde actual, Jaime Pumarejo. Y el Camino Nazareth en 2020 fue inspeccionado por Pumarejo, quien indicó que iniciaría operaciones en junio de 2021. Sin embargo, a la fecha aún no ha sido entregado, y el Distrito se propone hacerlo este año.
4. “Construyó doce escenarios deportivos”. Más falso que cierto.
Tal y como cuenta en su rendición de cuentas y en su informe de gestión, en Barranquilla se construyeron y remodelaron doce escenarios deportivos y, además, se logró la adecuación del reconocido estadio Metropolitano. Es decir, no todos fueron construidos como tal.
Por ejemplo, uno de los doce es el estadio Romelio Martínez, inaugurado por primera vez el 20 de diciembre de 1934 y reinaugurado en 2018 tras ser remodelado para cumplir con estándares internacionales.
Otro de los sitios intervenidos fue el Estadio Moderno, que en 2006, antes de que Char llegara a la alcaldía por primera vez, fue declarado patrimonio cultural y deportivo. La obra empezó su remodelación en junio de 2017 para que pudiese tener capacidad para 2175 espectadores.

El motivo principal para la construcción y remodelación de esos espacios fue el recibimiento de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, de los que Barranquilla fue sede entre julio y agosto de 2018. Así quedó evidenciado en la rendición de cuentas.

Ese hecho también le quita crédito a Char, pues parte de los recursos que se invirtieron vinieron del ministerio de Hacienda. Según Mauricio Cárdenas, entonces ministro, en el Presupuesto General de la Nación se fijaron 66 mil millones de pesos en 2017 para los Juegos.
5. “Construyó más de 140 colegios”. Falso.
Según el informe de gestión de la secretaría de Educación para el primer mandato de Char, el alcalde recibió 174 colegios y tuvo como meta construir diez más. Según el mismo documento, cumplió esa meta.

La tabla muestra 85 instituciones educativas como resultado de un programa de mejoramiento de infraestructura escolar en 2011.
Más adelante explica que se refiere al “Plan Alcalde”, un programa para “Implementar actividades de mejoramiento integral de la infraestructura educativa territorial en 100 colegios de Barranquilla con el fin de aumentar la cobertura escolar y mejorar la calidad de la educación prestada”.
Las 85, entonces, son la suma de tres instituciones o infraestructuras construidas y 82 intervenidas.

En su segundo mandato, según el informe de gestión, entregó 14 nuevas infraestructuras e intervino más de 105.

Esto da como resultado solo veinticuatro nuevas infraestructuras. Esta cifra coincide con la que contó ColombiaCheck.
Adicionalmente, el anuario estadístico dice que para 2020 había 154 colegios oficiales en Barranquilla. El listado oficial puede consultarse en esta página, en la que también se especifica que todas esas instituciones imparten educación desde preescolar hasta bachillerato.

Conclusión
En resumen, Alejandro Char mezcló cifras parcialmente ciertas con otras que no tienen sustento, y promocionó con ellas su campaña como precandidato presidencial. Por lo anterior, calificamos la información como engañosa.
Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp
Haremos lo posible por chequearlo.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá