Al DetectBot de La Silla Vacía (+57 310294010) llegó la captura de pantalla de una cadena que asegura que la Universidad Nacional está “orquestando” un “complot” con un proyecto de ley que busca “desaparecer la propiedad privada legalmente adquirida”.
Como usuarios nos pidieron verificar esa información y la cadena ha sido replicada en Facebook (acá y aquí), le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañoso porque se trata de un proyecto académico que la Universidad Nacional propuso en 2020 y que nunca se radicó en el Congreso.
Además, las afirmaciones que se hacen en la cadena sobre el texto de la propuesta de proyecto de ley son en realidad las opiniones que un columnista dio ese mismo año sobre dicha iniciativa.
Así se ve la cadena:

El Congreso no está debatiendo ese proyecto
Como La Silla verificó (acá y aquí), ese texto circula en internet por lo menos desde hace tres años y corresponde a una propuesta académica de unificación del Código Civil y el Código de Comercio.
En septiembre de 2020 la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional publicó el primer borrador de un proyecto académico titulado “Reforma del Código Civil y su unificación en obligaciones y contratos con el Código de Comercio” que proponía actualizar el Código Civil que se encuentra vigente desde 1873, y unificarlo con el de Comercio.
La propuesta estaba inspirada en el proyecto que elaboró en 1983 el entonces decano, Arturo Valencia Zea y fue después presentada en un evento que organizó la Nacional el 7 de septiembre de 2021.
En su momento, en WhastApp circuló la misma cadena que nuevamente se está compartiendo, junto con un audio de una emisión de Caracol Radio donde la periodista D’arcy Quinn aseguraba que el proyecto dice que: “solo se respetará la propiedad privada que no afecte a terceros”; “el propietario de un bien debe explotarlo de acuerdo al bienestar social que califique el Estado”; y “si usted no explota un bien el Estado se lo puede quitar y poner un administrador de su propiedad”.
Uno de los artículos del proyecto, supuestamente, decía que el propietario de un bien debía explotarlo según “su destinación económica, ecológica, cultural y social”, aunque no especificaba cómo se definiría esa destinación y otro decía que “los predios rurales sobre los cuales el propietario no hiciere actos de conservación durante cinco años continuos, se entenderá que lo abandona extinguiéndose su dominio el cual pasará a la Nación”.
Una búsqueda en Google de una de las citas del texto que circula en WhatsApp y de las afirmaciones que hizo Quinn arrojó que los fragmentos son de una columna de opinión que publicó el 17 de septiembre de 2021 el abogado, Camilo Martínez Beltrán, hijo del exfiscal, Néstor Humberto Martínez, en el medio La República. Es decir, se trata de interpretaciones que hace el abogado sobre la propuesta académica.
Más allá de esa discusión la propuesta tocaba otros temas, desde los derechos de sucesión hasta las relaciones mercantiles. Sin embargo, no prosperó y ni siquiera llegó al Congreso.
En el portal web del Senado de la República y de la Cámara de Representantes no aparece ningún proyecto de unificar el Código Civil y el Código de Comercio, entre los proyectos de ley radicados en el periodo legislativo del 20 de julio de 2020 al 19 de julio de 2021.
En la Cámara se radicaron solo dos proyectos relacionados: uno para eliminar el matrimonio con menores de edad y otro que buscaba que animales domésticos fueran considerados como parte del núcleo familiar.
En el Senado solo se radicaron dos que terminaron archivados.
El primero fue radicado el 20 de julio de 2020 por la bancada del Centro Democrático y contó con la firma de Carlos Negret, ex Defensor del Pueblo, y Fernando Carrillo, ex Procurador General. El proyecto buscaba eliminar del Código Civil la posibilidad de contraer matrimonio con personas menores de 18 años.
El segundo fue radicado por la bancada del partido Conservador, también el 20 de julio, y proponía modificar los parentescos y herencias.
En su momento el Ministerio de Justicia también se pronunció sobre el tema:
Ese proyecto de unificación del Código de Comercio y del Código Civil del que habla la cadena tampoco fue presentado en la legislatura de 20 de julio de 2021 al 19 de julio de 2022 (acá y aquí) ni en la legislatura del 20 de julio de 2022 al 19 de julio de 2023 (acá y aquí).
En la legislatura actual, que arrancó el 20 de julio de 2023 (y va hasta el 19 de julio de 2024), tampoco ha sido radicado ni en Cámara ni en Senado.
Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.
Conclusión
La información que circula corresponde a un proyecto académico que la Universidad Nacional propuso en 2020 y ni siquiera llegó al Congreso. Además, las afirmaciones que se hacen en la cadena sobre el texto de la propuesta de proyecto de ley son en realidad las opiniones que un columnista dio ese mismo año sobre dicha iniciativa.
Por eso calificamos la cadena como engañosa.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá