Los datos de 8 de los 14 países de la lista son errados. La conclusión general también es falsa.
Al chat de WhatsApp de La Silla Vacía (+57 318 312452) llegó una imagen que muestra una comparación del porcentaje que varios países aplican por Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La imagen tiene el titular “El IVA en el mundo”, pero solo presenta datos de 14 países y pone a Colombia en el último lugar de la lista con el IVA más alto.
Como varios de nuestros usuarios nos pidieron verificar la veracidad de la imagen y como usuarios de Facebook también tienen dudas sobre su veracidad, decidimos pasarle el Detector de Mentiras.
Encontramos que la imagen es engañosa porque presenta datos falsos, ciertos y llega una conclusión errónea, pues entre los países comparados Colombia no es el que tiene el porcentaje de IVA más alto.
Esta es la imagen que circula por WhatsApp y Facebook:
Verificamos cada uno de los porcentajes del IVA mencionados en la imagen y esto fue lo que encontramos:
Según datos oficiales (que puede consultar acá), los datos de ocho de los 14 países mencionados en la imagen son incorrectos, como mostramos en rojo en la siguiente tabla:
Aquí explicamos los datos erróneos que tiene la imagen por país:
España: Según la Agencia Tributaria española, en ese país hay tres tipos de IVA: el general del 21 por ciento, el reducido del 10 por ciento y el superreducido del 4 por ciento.
El IVA general (21%) está predeterminado para todos los productos y servicios a nivel general. El IVA al 10 por ciento se aplica a los alimentos que no tienen reconocido un porcentaje inferior, así como en algunos eventos de ocio y cultura. El IVA superreducido (4%) se centra en los productos de primera necesidad como el pan, la leche y los huevos.
Francia: De acuerdo con el Ministerio de Economía de Francia, en este país hay cuatro tipos de IVA: general (20%), intermedio (10%), reducido (5,5%) y especial (2,1%).
El IVA del 20 por ciento se aplica para la mayoría de productos; el del 10 por ciento, a los productos agrícolas no transformados, a servicios de alojamiento y ferias, museos y zoológicos.
El reducido del 5,5 por ciento cubre la mayoría de los productos alimenticios, productos de higiene, servicios para discapacitados, libros y eventos de ocio, entre otros.
Y el IVA del 2,1 por ciento es para medicamentos reembolsables por la seguridad social.
Argentina: Según el Ministerio de Economía de Argentina, en este país existen tres tasas de IVA.
La general del 21 por ciento que tiene la mayoría de productos; la del 10,5 por ciento para ciertos productos electrónicos y las frutas y verduras.
El IVA del 27 por ciento es para las telecomunicaciones y energía eléctrica.
Brasil: La mayoría de estados tienen una tasa de IVA del 17 por ciento. Las excepciones son São Paulo, Paraná y Minas Gerais, con IVA del 18 por ciento, y Río de Janeiro con un 20 por ciento.
Alemania: Hay IVA general del 19 por ciento e IVA reducido del 7 por ciento.
Durante el segundo semestre de 2020 por la pandemia se rebajaron las tasas del 19 al 16 por ciento, y del 7 al 5 por ciento, como reportó la agencia Deutsche Welle.
Japón: En 2019 subió el IVA al 10 por ciento para costear el creciente endeudamiento provocado por el envejecimiento demográfico que afecta a sus sistemas públicos de salud y de pensiones, como reportó El País.
Reino Unido: Según datos del Gobierno, el país cuenta con dos tipos de IVA: el general, del 20 por ciento, y el reducido, del 5 por ciento.
La tarifa del 20 por ciento la tienen la mayoría de bienes y servicios, el IVA del 5 por ciento lo tienen algunos bienes y servicios, como el de energía eléctrica. La mayoría de alimentos no tiene IVA.
México: Según la Secretaría de Hacienda de México, la tasa general de IVA de ese país es del 16 por ciento.
Colombia: Aunque la imagen acierta en el IVA general del 19%, el país también tiene IVA reducido del 5 por ciento para bienes y servicios.
Según el Estatuto Tributario, entre los servicios con IVA reducido están los planes de medicina prepagada, las pólizas de seguros y los servicios de vigilancia, entre otros.
El IVA reducido del 5 por ciento para los bienes se aplica en alimentos como el café, el trigo, el maíz y arroz para uso industrial. También incluye productos de higiene como papel higiénico y toallas higiénicas.
Calificamos la imagen que circula en redes como engañosa porque presenta datos falsos y ciertos para llegar a una conclusión errónea, pues entre los países comparados Colombia no es el que tiene el porcentaje de IVA más alto.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá