No hay un tratamiento general para el covid. 

Desde hace cuatro días está circulando en Facebook una publicación que muestra un supuesto tratamiento para tratar el nuevo coronavirus en casa. 

Como varios de nuestros usuarios nos pidieron verificar la veracidad de la imagen a través del WhatsApp de La Silla Vacía, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa. 

Así se ve la imagen que está circulando en redes:

Pero no hay un tratamiento específico para combatir el covid.

El tratamiento en casa para pacientes con covid que la publicación recomienda está compuesto por un antiparasitario (ivermectina), un anticoagulante (aspirina), un antibiótico (azitromicina)  y un corticoide (dexametasona).

1.La eficacia de la ivermectina no está probada

Como contamos en este detector, la ivermectina es un medicamento antiparasitario que se utiliza como un tratamiento de algunos gusanos parásitos y sus formulaciones están aprobadas para el tratamiento de parásitos externos, como piojos y afecciones de la piel como la rosácea.

Un estudio del Biomedicine Discovery Institute (BDI) de la Universidad de Monash en Melbourne (Australia), con el Peter Doherty Institute of Infection and Immunity (Doherty Institute), demostró que puede detener el crecimiento del SARS-CoV-2 (el virus que causa covid-19) en un cultivo celular en 48 horas.

El estudio es claro en que se trató de un experimento in vitro (en tubos de laboratorio, no en seres vivos) y que se necesitan pruebas adicionales para determinar si es efectiva para prevenir o tratar el covid en humanos y, además, si es segura en caso de que sí tenga efectos.

Así que como su uso en humanos no es seguro la recomendación que hace la publicación de Facebook no solo es engañosa sino también peligrosa. 

2. Sobre la aspirina

Ante la presencia del nuevo coronavirus el cuerpo puede reaccionar produciendo múltiples coágulos como reacción de defensa, y eso puede causar múltiples trombosis (técnicamente, un síndrome inmunológico-trombótico).

Sin embargo, también puede generar otros efectos como la neumonía y el edema pulmonar (la inflación de los alvéolos). Se pueden presentar en paralelo y uno no quita al otro.

Los múltiples coágulos que genera el virus pueden crear riesgos de sangrados; si en esa situación se ingiere aspirina, se podrían producir hemorragias digestivas, que pueden ser peligrosas.

3. Los antibióticos solo se deben usar por indicación médica

Cuando el virus produce neumonía, los pacientes se están tratando con medicamentos como la azitromicina (un antibiótico), pero su uso debe ser controlado.

De hecho, en el último informe de la OMS sobre recomendaciones para pacientes con covid dice:

“Recomendamos a los pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19 moderado que no se prescriban antibióticos a menos que exista una sospecha clínica de una infección bacteriana”, es decir que el uso de antibióticos como la azitromicina debe ser evaluado antes de su aplicación y su uso es deliberado pues depende de cada paciente.  

4. Un estudio preliminar sí mostró eficacia de la dexametasona, pero falta investigar

Un estudio preliminar de la Universidad de Oxford mostró que la dexametasona sí es efectiva. Pero no cuando hay síntomas leves, sino para tratar a los pacientes de covid que están intubados o que reciben oxígeno. 

En estos casos, los resultados sugieren que podría evitar 1 de cada 8 muertes en pacientes que necesitan ventilación mecánica y 1 de cada 25 en pacientes que sólo requieren oxígeno suplementario.

La Organización Mundial de la Salud valoró positivamente los resultados pero pidió cautela porque es un estudio preliminar.  

Calificamos la imagen como engañosa porque aún no hay un tratamiento general para superar el covid. Además la automedicación es peligrosa.