Desde el 16 de enero ha estado circulando en Twitter una publicación de una cuenta llamada Alerta Latam News, en donde informan acerca de la preocupación del gobierno de Estados Unidos “por el crecimiento de cultivos de coca en Colombia que aumentó de 25.000 hectáreas del gobierno de Iván Duque a 320.000 hectáreas en lo que va del gobierno de Gustavo Petro”.

Como esta publicación fue compartida más de mil veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa.

Así se ve el trino: 

El Departamento de Estado sí está preocupado por cultivos

El 17 de enero, el Departamento de Estado de Estados Unidos le dijo al periódico El Tiempo que “dado que el cultivo de coca en Colombia está cerca de alcanzar máximos históricos, es fundamental hacer uso pleno de todas las herramientas disponibles para reducir el cultivo, la producción de cocaína y la criminalidad asociada”.

Estas declaraciones fueron la respuesta al anunció que hizo el 10 de enero el jefe de antinarcóticos de la Policía Nacional, Edgar Cárdenas, acerca de la reducción en la meta de erradicación de cultivos: el gobierno Petro se propuso pasar de cincuenta mil hectáreas a veinte mil. 

En 2021 aumentaron los cultivos de coca, pero no hay cifras de 2022

Según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en 2021 hubo un aumento del 43 por ciento en los cultivos de coca del país: pasaron de 143 mil hectáreas en 2020 a 204 mil en 2021, 61 mil hectáreas más.

Pero 46 mil menos a las de la cifra de 250 mil hectáreas de la publicación chequeada, que supuestamente dejó el gobierno Duque y que no tiene sustento pues la última información disponible de cultivos de coca en el país es la de 2021.

Como explicó La Silla Vacía este incremento hace parte del fracaso de la política antidrogas de Duque.

La apuesta de Petro, por su parte, no ha sido la erradicación forzosa sino la sustitución voluntaria de cultivos y los acuerdos con los grupos criminales. En diciembre en la Asamblea de Cocaleros del Catatumbo el presidente propuso que “los campesinos pueden mantener la coca mientras plantan cultivo sustituto”. 

Y, más recientemente, La Silla Vacía contó que el gobierno pidió en secreto al ELN y a las disidencias de las Farc desincentivar el cultivo y el comercio de coca.

En todo caso, aún no se pueden conocer las cifras exactas que dejan estas medidas pues el informe del monitoreo de cultivos de coca que hace la Unodc se pública anualmente y corresponde a cifras del año anterior. El último se publicó el 20 de octubre de 2022. Así, no hay ninguna fuente oficial que confirme el aumento a trescientas veinte mil hectáreas de coca durante el mandato de Petro.

En suma, el Departamento de Estado de Estados Unidos sí manifestó su preocupación por la disminución en la meta de erradicación de cultivos de coca del actual gobierno para 2023. Pero las cifras que aparecen en el trino no tienen sustento: Duque no dejó doscientas cincuenta mil hectáreas, ni hay información sobre supuestamente trescientas veinte mil en el gobierno de Petro. Por lo tanto, calificamos esta publicación como engañosa.

En el Detector de Mentiras ya hemos verificado desinformación que produce esta cuenta: en el pasado aseguró que Petro apoyó el golpe de Estado del expresidente Pedro Castillo en Perú y que aparecieron 700 votos fraudulentos a favor de Petro. Ambas informaciones eran falsas.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.