Foto: Canva

Al DetectBot de La Silla Vacía (+57 310294010) llegó un video de que en Barranquilla hay un lote de diclofenaco contaminado con una bacteria y que una persona falleció después de inyectarse ese medicamento para el dolor muscular en una nalga.   

El video también muestra unas fotografías del caso de la persona que murió.

Como usuarios nos pidieron verificar esta información, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa. La cadena que circula no es reciente, circuló en abril de este año y fue desmentida por la Secretaría de Salud de Barranquilla y el Invima.

Además, los datos que menciona corresponden a hechos ocurridos en 2017 que no se debió a mala calidad del diclofenaco sino a fallas en su aplicación. Por ende la información no es actual.

Así se ve el video:

No hay un lote de diclofenaco contaminado en Barranquilla

Como La Silla verificó acá y aquí la cadena que circula es falsa.

El 11 abril de este año circuló en WhatsApp una cadena que alertaba sobre cinco muertes que habría provocado un lote de diclofenaco contaminado en Barranquilla. Y también circularon imágenes que coinciden con las que nuevamente se están compartiendo.  

Los colegas de ColombiaCheck encontraron que un día antes La Clínica La Merced de Barranquilla informó que recibió a un paciente de 32 años al que le había sido aplicada una ampolla de diclofenaco de 75 mg y que tras “todos los esfuerzos y maniobras médicas” murió el 10 de abril.

La Clínica aclaró que no se podía asociar la muerte del paciente con el medicamento y que el caso se reportó en la plataforma de eventos adversos asociados a medicamentos.

Un día después la Secretaría Distrital de Salud de Barranquilla emitió un comunicado desmintiendo la cadena que decía que cinco personas habían muerto y que había un lote de diclofenaco contaminado con una bacteria. 

La Secretaría explicó que realizó una revisión de historial clínico y visitas de inspección y vigilancia en las IPS de la ciudad, y constató que “no hay reporte oficial de fallecidos que estén asociados al uso de este medicamento”.

También hizo un llamado a la ciudadanía a abstenerse de “difundir, compartir y/o reproducir audios, imágenes y/o videos sensibles que puedan generar pánico o desinformación ante situaciones médicas sin investigaciones claras y comprobables”.

El 17 de abril el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) emitió un comunicado aclarando que no existía un lote de diclofenaco contaminado y que estaba investigando la muerte del paciente de la Clínica La Merced. 

También explicó que las cinco muertes que dice la cadena corresponden a un hecho ocurrido en 2017 y no es actual. De hecho, actualmente no hay ninguna alerta sanitaria sobre el diclofenaco. 

El 2 de noviembre de 2017 el Invima publicó un comunicado alertando sobre posibles efectos adversos del diclofenaco, ya que entre septiembre y noviembre del 2017 se presentaron cinco casos de pacientes con fascitis necrotizante y Síndrome de Nicolau que habían recibido una inyección del medicamento.

En el comunicado el Invima anunció que investigaría los casos reportados en cinco ciudades del país. El 29 de diciembre del mismo año publicaron otro comunicado informando los resultados de su análisis.

En total, entre septiembre y diciembre de 2017 se presentaron 12 casos de ambas enfermedades supuestamente asociadas a la aplicación de Diclofenaco inyectable. Lo que pudo concluir el Invima de los análisis que hizo a los medicamentos que recibieron las personas afectadas fue que no había presencia de bacterias u otros microorganismos que pudieran causar dicha enfermedad. Por lo tanto, el Invima descartó que los casos hayan sido producto de una falla de calidad del diclofenaco.

Sin embargo, en la investigación sí identificaron “prácticas inadecuadas” al momento de aplicar medicamentos por vía intramuscular como no lavarse las manos antes del procedimiento y limpiar el área de la inyección con sustancias diferentes a las recomendadas, como perfumes. 

El Síndrome de Nicolau, uno de los efectos que presentaron las personas estudiadas en 2017, es una consecuencia de la aplicación inadecuada de medicamentos inyectables, según informó el Invima.

Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.

Conclusión

En suma, la cadena que circula no es reciente, circuló en abril de este año y fue desmentida por la Secretaría de Salud de Barranquilla y el Invima. Además, los datos que menciona corresponden a hechos ocurridos en 2017 que no se debió a mala calidad del diclofenaco sino a fallas en su aplicación. Por ende la información no es actual.

Soy fact-checker del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. Estudié Comunicación Social y Periodismo en la Universidad Pontifica Bolivariana seccional Bucaramanga. En dos ocasiones he recibido el premio de periodismo Luis Enrique Figueroa Rey, en 2019 fue a mejor trabajo de periodismo universitario...