En Facebook está circulando un video de un usuario que afirma que Luis Carlos Sarmiento Angulo, el dueño de Grupo Aval y el hombre más rico de Colombia, respondió a la pregunta de quién va a pagar la multa que el gobierno de Estados Unidos le puso a su conglomerado. A continuación aparece un video de Sarmiento diciendo que “si un banco hace una inversión en una gran empresa y tiene unos magníficos resultados, los reparte. ¿Entre quién? Entre los accionistas de ese banco. Pero cuando tenga unas tremendas perdidas y al banco ya no le alcance su patrimonio a responder, el faltante lo pagan los depositantes”.
Como la publicación cuenta con más de 61 mil vistas, le pasamos el Detector de Mentiras y concluimos que es engañoso, ya que el video es de una entrevista que le hicieron a Sarmiento Angulo en 2008 que fue sacada de contexto.
Así luce el video:

El video fue sacado de contexto
Como La Silla chequeó aquí, la grabación de Sarmiento Angulo hace parte de una entrevista que el banquero le dio al programa Reportajes del canal CM& en abril de 2008.
Allí Sarmiento habla con la periodista Alexandra Garcés principalmente sobre asuntos económicos del país. En el minuto 00:03 de la entrevista al empresario le preguntan: “En Colombia hemos seguido el modelo norteamericano que no permite a la banca comercial invertir directamente como accionista en las empresas del sector real. Cree usted que debemos continuar con este modelo o pasarnos al sistema europeo de banca universal, como por ejemplo en Alemania, donde los bancos son los principales accionistas de la industria de su propio país?”.
A esto Sarmiento responde: “Definitivamente. Estoy convencido de eso. Fíjese que el sistema europeo viene en retroceso en muchos de esos países. Mire que la tremenda crisis, saliéndonos de Europa, pero utilizando un sistema similar, que fue muy notorio en su momento, que es el sistema financiero japonés que llegó a tener en un año de los diez bancos más notorios del mundo, 4 o 5 eran del Japón. Hoy, que yo recuerde, no hay ninguno entre los 10 bancos más grandes del mundo que sea del Japón. ¿Y en dónde se originó la crisis? En que los bancos japoneses eran dueños de todas las empresas japonesas y vino la crisis de la industria y así mismo vino la crisis de los bancos y, de hecho, de la economía japonesa, que pasó 10 años sin crecer. En Europa sí pueden hacer esas inversiones, pero cada vez tienen más controles, más restricciones y yo pensaría que en el largo plazo eso va a ir desapareciendo. No necesariamente que desaparezca la inversión del sector financiero en el sector real, lo que tiene es que ser muy claro a través de cuáles organismos para que requieran mecanismos de control y normas adecuadas para ese propósito”.
Ante eso, en el minuto 01:36 la periodista Garcés dice: “Eso me recuerda aquel comentario del presidente Nixon de que una imbricación muy estrecha entre la banca y la industria no es buena para la banca, no es buena para la industria y no es buena para los Estados Unidos”.
A lo que Sarmiento contesta: “Y especialmente en lo último, no es buena para los Estados Unidos en la depresión más clara. O sea, no es buena para los ahorradores, para los depositantes que son los dueños de la plata, por eso es que eso resulta tremendamente injusto“.
Y ahí, en el minuto 02:06, dice el fragmento que aparece en el video que estamos verificando: “¿Qué pasa si un banco hace una inversión en una gran empresa y tiene unos magníficos resultados?: los reparte. ¿Entre quién? Entre los accionistas de ese banco, pero cuando vengan unas tremendas pérdidas y el banco ya no le alcance su patrimonio para responder, el faltante lo pagan los depositantes, no es justo”.
El empresario concluye su intervención con la frase “no es justo” haciendo referencia a que no está de acuerdo con que los depositantes sean los que asuman las pérdidas de una entidad bancaria. Pero en el video que está circulando en Facebook se corta el fragmento de Sarmiento justo antes que pronuncie esa frase, por lo que su afirmación queda fuera de contexto.
Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.
Grupo Aval fue sancionada por sobornos de Odebrecht
El conglomerado aceptó su responsabilidad ante las autoridades de Estados Unidos por haber sobornado a funcionarios colombianos junto a la multinacional brasilera Odebrecht en el contrato Ruta del Sol ll.
Grupo Aval está sujeto a las autoridades estadounidenses porque hace parte de la Organización Sarmiento Angulo, la cual cotiza en la bolsa de Nueva York. Así, el conglomerado llegó a un acuerdo con la Security Exchange Comission -un tipo de superintendencia gringa- y con el Departamento de Justicia.
En la primera entidad, la empresa de Sarmiento asumió su responsabilidad y en la segunda el acuerdo fue para evitar cargos en la justicia de ese país. Esto, a cambio de pagar una multa de 80 millones de dólares, que podría llegar a ser de 60 si el Grupo retira las apelaciones que ha interpuesto en el caso ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) colombiana.
A este dinero es al que hace referencia el video que estamos verificando cuando dice que la multa que le puso Estados Unidos al Grupo Aval será pagada por los depositantes, afirmación que fue sacada de contexto, ya que proviene de una entrevista que le hicieron a Sarmiento hace más de 20 años.
El grupo económico de Sarmiento Angulo controla cerca de un tercio de la banca privada con Banco de Bogotá, Occidente, y Corficolombiana, entre otros. También maneja Porvenir, el fondo de pensiones privado más grande del país, con 13 de los 19 millones de afiliados que tienen las AFP. Y tiene varias concesiones viales, como la de Bogotá-Villavicencio. Otros negocios del grupo están en el sector de hotelería, medios de comunicación (con El Tiempo), agroindustria y construcción. Hasta ahora ninguno de esos bancos ha quebrado y la plata de los cuentahabientes sigue protegida.
En conclusión, el dueño de Grupo Aval no dijo que la multa de 80 millones de dólares que le impusieron autoridades de Estados Unidos por prácticas corruptas empresariales la van a pagar los depositantes. El video que está circulando en redes sociales es de una entrevista que le hicieron a Sarmiento Angulo en 2008 y que fue sacada de contexto.
Por lo tanto, calificamos esta publicación como engañosa.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá