Al chat de WhatsApp de La Silla Vacía (+57 310294010) nos llegó un video que asegura que “el precio de la gasolina no depende de ningún presidente, depende directamente del mercado internacional” y que explica cómo funciona el Fondo de Estabilización de Precios (Fepc) que subsidia el precio de la gasolina.

Como usuarios nos pidieron verificar esa información, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañoso porque es cierto que el precio de la gasolina depende directamente del mercado internacional, pero el Fondo no funciona como dice el video.

Así se ve el video:

El video dice: “El precio de la gasolina no depende de ningún presidente, depende directamente del mercado internacional, o sea que ese precio viene de afuera, por decirlo de alguna manera. Y no me malinterprete, un gobierno claro puede ayudar a que la gasolina sea más barata para sus ciudadanos a través de subsidios, o sea el gobierno paga una parte y el usuario otra, como se venía haciendo desde hace ratos con los gobiernos anteriores. ¿Pero qué está pasando en Colombia? Dicho subsidio de la gasolina el gobierno no lo pagaba y vaya usted a saber dónde se fue ese dinero. Eso ocasionó un déficit fiscal, que no es más que una deuda difícil de pagar”.

Así no funciona el Fondo

La persona del video hace una explicación sobre supuestamente cómo funciona el Fondo de Estabilización de Precios de los combustibles (Fepc), pero contrario a lo que afirma, el Fondo no existe para que el Gobierno ponga ahí el dinero que subsidia sino que de ahí saca el dinero para subsidiar.

Desde 2007 en Colombia el Gobierno subsidia el precio de los combustibles por medio del Fepc, que se creó para contrarrestar la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, y así ayudar a que los consumidores no sientan el impacto en el precio final. La gasolina está subsidiada en un 57 por ciento y el diésel en un 70 por ciento.

El esquema es el siguiente: siguiendo una compleja fórmula, el gobierno fija periódicamente un precio “interno” de esos dos combustibles, que es el que los distribuidores mayoristas deben pagarle a Ecopetrol al sacar el combustible de sus refinerías.

Con esto la idea era que cuando el petróleo estuviera barato la diferencia con respecto a un mayor precio de venta se convirtiera en ahorro para el Fepc. Y cuando el petróleo subiera, el mayor valor se compensara con el ahorro existente a la fecha.

Pero como Ecopetrol es una empresa inscrita en bolsa, con accionistas privados, lo que hace el fondo gubernamental es cubrirle a la empresa la diferencia entre el precio interno que el gobierno fija para cuidarle el bolsillo a los colombianos, y el precio internacional al que podría (y debería, como empresa que se “debe a sus accionistas”) vender Ecopetrol.

Y como en los últimos años el precio internacional del crudo ha estado muy por encima del precio interno, el Fondo no ha hecho sino “desahorrar” y le ha abierto un enorme hueco fiscal al gobierno que tiene que girar entre dos y tres billones mensuales.

Según el ex minHacienda José Manuel Restrepo, la gasolina en Colombia estaba 60 por ciento por debajo de los demás países latinoamericanos.

Con esto, ha sido más la plata que ha tenido que poner el Fepc: según el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022, el déficit desde el segundo trimestre de 2021 al primer trimestre de 2022 acumulaba una deuda de 14,2 billones, y esta sigue subiendo rápidamente por el aumento del precio del barril de crudo. Para tener un punto de referencia la reforma tributaria de Duque que fue aprobada el año pasado buscó recaudar 15,2 billones.

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022 el Ministerio de Hacienda también explicó que desde su creación hasta 2019 el Fondo acumuló un déficit por $17,0 billones (que fue saneado), y aunque en 2020 tuvo un pequeño superávit de $149 mil millones, tras la pandemia la deuda aumentó por el incremento en el precio internacional del petróleo, la reactivación económica y la invasión rusa a Ucrania.

Para contrarrestar este aumento, el Gobierno Duque propuso un plan a corto, mediano y largo plazo para tapar el hueco, y entre esos estaba comenzar a subir gradualmente el precio de la gasolina, teniendo en consideración las condiciones de inflación de cada mes.

En julio el MinMinas aprobó un aumento de 150 pesos en el precio de la gasolina corriente y el diésel. Según lo definido en el Marco Fiscal, en adelante la decisión sobre qué tanto y cuándo subir el precio le corresponde tomarla a la administración Petro. En efecto, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, anunció que la gasolina subirá 200 pesos mensuales desde octubre hasta diciembre.

En todo caso, el anterior Gobierno sí pagó la deuda del Fepc liquidada hasta el final de su mandato: $14 billones correspondientes al déficit acumulado desde el segundo semestre de 2021 hasta el primer trimestre de 2022. A la fecha según información del Ministerio de Hacienda no se ha liquidado la deuda posterior a dicho período. La valoración y facturación de la deuda del Fepc se hace trimestral y no es inmediata, por lo que se puede demorar hasta seis meses.

En suma, contrario a lo que afirma el video, el origen del déficit fiscal del fondo que subsidia la gasolina no es que algún gobierno se haya quedado con la plata.

La razón, en cambio, es que el precio que han tenido que pagar los distribuidores mayoristas de petróleo a Ecopetrol —y por ende los consumidores finales de gasolina— ha sido muy inferior al precio real de este combustible dado las alzas a nivel internacional. Ese precio inferior ha hecho que el Fondo tenga que poner el dinero restante para equiparar los precios y que Ecopetrol no tenga pérdidas. Y como el Fondo ha ido perdiendo el ahorro que tenía cuando los precios internacionales del petróleo estuvieron bajos y el barril se vendía más caro en el país, ha sido el Gobierno el que ha tenido que poner el dinero faltante. El último en tener que hacerlo fue el del expresidente Duque. Por eso calificamos el video como engañoso.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.