En Facebook está circulando un video en el que aparece el presidente Gustavo Petro afirmando: “Las familias se esperanzaron porque iba a haber un subsidio y, al final, patatín patatán, no había nada”. Según la publicación, en esa grabación Petro estaría hablando de los programas sociales que él había prometido en campaña.
Como la publicación ha sido compartida más de 4 mil veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañoso porque el discurso del presidente fue sacado de contexto.
Así luce el video:

Frase de Petro fue sacada de contexto
Una búsqueda en Google de las palabras que Petro menciona en el video arrojó un discurso del presidente publicado en el sitio web oficial de Presidencia.
El pronunciamiento fue realizado el 13 de abril en Pasto, Nariño, en el marco del evento de entrega de recursos del programa Tiendas para la gente, el cual busca mejorar las condiciones económicas de los tenderos de barrio, brindándoles capacitaciones e insumos para sus negocios.
En esa ocasión, el presidente Petro centró su intervención en la economía popular, una de las banderas de su gobierno en materia económica. En el minuto 10:08 de la grabación, el presidente dice: “Pues es la economía popular la que nos permite una posibilidad para salir adelante. Hemos pensado en un programa, le llaman los técnicos contra-cíclico. ¿Qué significa esa palabreja? Contra-cíclico. Que el ciclo económico viene en picada y, entonces, nosotros tenemos que hacer unos programas que levanten, que detengan esa caída en picada y saquen es hacia adelante, eso se llama contra-cíclico”.
Según Petro, este programa estaría compuesto por tres acciones. La primera sería la construcción de vías públicas, obras que se realizarían contratando a las poblaciones que habitan cerca al lugar de la obra.
La segunda acción es la construcción de vivienda en municipios pequeños y, como explica el presidente desde el minuto 13:32, el fortalecimiento del programa Mi casa ya: “Queremos, además, recuperar el programa Mi casa ya completo, que ese sí va para las grandes ciudades. A punta de mentiras se creó una burbuja. Yo no conocía mucho acerca del programa. Los constructores creyeron que el Gobierno iba a dar las platas que prometió Duque, pero nunca las dejó en el presupuesto”.
Y en el minuto 13:57, el presidente explicó: “Los constructores, a su vez, les dijeron a sus clientes -como llaman ellos a las familias que ahorran- y las familias se esperanzaron porque iba a haber un subsidio y al final ‘patatín patatán’, no había nada porque dependía de que el Estado tuviera el dinero y al Estado lo dejaron desfondado”.
Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.
Mi Casa Ya ha tenido problemas en el desembolso de subsidios
En octubre de 2022, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, anunció que se llegó al tope de subsidios disponibles para ese año del programa Mi Casa Ya, pero que desde su cartera se estaba haciendo la gestión para continuar con el programa. En esa misma línea, el entonces ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, explicó que esto se debía a que el gobierno pasado se gastó la mayor parte de los recursos del programa.
Por eso, desde esa fecha se han venido reportando retrasos para la entrega del beneficio de Mi Casa Ya, un programa del Ministerio de Vivienda que da dinero a los hogares más pobres para comprar casa.
Hasta abril de este año, de acuerdo con cifras de la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol), 52 mil familias estaban a la espera de recibir este beneficio, lo que demora las escrituras de sus viviendas y podría llevar a que estas se endeuden más para reemplazar el dinero del subsidio.
En abril, el Senado le hizo un debate de control político a la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, por la problemática de los desembolsos de Mi casa ya. Ahí la ministra señaló que a su llegada a ese despacho no había recursos suficientes para atender a todas las familias inscritas. Con el billón de pesos extra que se le dio al ministerio en la adición presupuestal, el objetivo es hacer el desembolso de estos subsidios.
El 15 de agosto, Velasco anunció que ya se le asignó el subsidio a cinco mil familias que estaban pendientes por recibirlo y que desde el 18 de agosto seguirán haciendo los giros hasta que los recursos de 2023 se agoten.
Sin embargo, hay una preocupación en los gremios del sector de construcción por las modificaciones que hizo el MinVivienda este año para postularse al subsidio. Entre esas está la condición de que los solicitantes deben estar registrados en el Sisbén.
Camacol, el gremio de la construcción, le dijo a Portafolio que es necesario “brindar un esquema de transición de los hogares para no generar cambios bruscos en sus modelos financieros”. Esto también para que no se vean afectadas las personas que están a la espera del subsidio y que deben cumplir con nuevos requisitos.
Además, el gremio considera “que la nueva asignación ha sido de manera más lenta, lo que podría provocar que a fin de año se presente una situación similar a la vivida en el primer trimestre del año”.
Teniendo esto en cuenta, en referencia a los programas sociales prometidos en campaña, Petro no dijo que “las familias se esperanzaron porque iba a haber un subsidio y, al final, patatín patatán, no había nada”.
El presidente estaba hablando de Mi Casa Ya, un programa del Ministerio de Vivienda que tiene problemas con el desembolso de subsidios por la alta demanda y los recursos limitados. Si bien ya las entregas comenzaron, el gremio de la construcción pronostica que puede haber problemas en la entrega, entre otros motivos, por las nuevas condiciones para acceder al subsidio planteadas por el MinVivienda.
Por lo tanto, calificamos este video como engañoso.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá