Desde el 11 de octubre en Facebook circula un video de Tiktok donde un usuario asegura que la subida del precio de los combustibles y los anuncios que el presidente Gustavo Petro ha hecho en Twitter son las causas de la subida del precio del dólar. Y que el precio colombiano es la segunda moneda más devaluada del mundo después del rublo ruso.

Como usuarios nos pidieron verificar esa información y el video tiene más de 111 mil reproducciones, le pasamos el Detector de Mentiras encontramos que es engañoso porque la trepada del precio del dólar no se debe a una suma entre el alza de los precios de los combustibles y los anuncios de Petro, aunque esto último sí ha incidido. Y el peso no es la segunda moneda más devaluada del mundo, pero sí es la segunda en Latinoamérica desde julio.

Así se ve el video:

Una búsqueda en Tiktok arrojó que el video fue publicado por primera vez en esa red social el 9 de octubre. El usuario del video ya ha difundido desinformación sobre Petro y la devaluación del peso colombiano que hemos verificado acá y aquí.

Como en el video se hacen dos afirmaciones verificables sobre la subida del precio del dólar, La Silla Vacía las revisó una a una:

     1. “Con el alza del combustible que planea llegar hasta los 18 mil pesos gradualmente y con las ‘babosadas’ que trina el presidente creyéndose economista, nos puso el dólar a 4.620 pesos”: engañoso

El 23 de septiembre el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, anunció que gradualmente se desmontará el subsidio a los combustibles para tapar el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), según lo recomendado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Expertos estimaron que con esto los precios del combustible podrían oscilar entre 16 mil y 18 mil pesos.

En octubre, el aumento fue de 200 pesos para la gasolina corriente, los precios del diésel o Acpm no se tocaron. Sin embargo, contrario a lo que afirma el video, este aumento no tuvo ningún impacto en la subida del dólar.

Mauricio Reina, economista y analista de Fedesarrollo, le explicó a La Silla Vacía, que el efecto de esa alza de los combustibles es contrario. “Corregir el precio de la gasolina contribuye a reducir el déficit del Fondo de Estabilización que deteriora las finanzas públicas. Entonces, si un inversionista extranjero está buscando sostenibilidad en las finanzas y deudas públicas, el aumento del precio de la gasolina es una buena noticia para esos agentes económicos”, dijo.

Como La Silla Vacía verificó aquí, existen factores externos que han impactado directamente en la subida del precio del dólar, como las tasas de interés en países desarrollados —como en Estados Unidos debido a la inflación que vive ese país—, la caída en el precio del petróleo —y por ende la entrada de menos divisas—, y la guerra en Ucrania.

Además, también hay temores por una posible recesión global que desaceleraría la actividad económica e impactaría en los mercados internacionales. Por esto los inversionistas han comprado más dólares, que es la moneda que ofrece mayor rentabilidad con altas tasas de interés y a su vez es la más segura para protegerse. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, una tercera parte de los países del mundo entrarían en recesión el año entrante.

Sin embargo, aunque el aumento del precio del dólar ha sido un fenómeno global, también hay factores internos que han impactado en la devaluación del peso colombiano.

Felipe Campos, director de investigaciones en la Alianza de Valores y Fiduciaria, le dijo a La Silla Vacía que el peso colombiano ha tenido una caída similar que los países desarrollados, pero si se compara con los países Latinoamericanos, el panorama es diferente.

“El que quiera decir es que lo de Colombia no es grave, solo está viendo un lado de la balanza y dice ‘vea, Colombia se está devaluando muy parecido a Europa’. Sin embargo, Colombia no se parece a esos países, sino a los Latinoamericanos como Brasil, México y Perú, los cuales este año tienen las monedas más fuertes del mundo”, explicó Campos.

En eso coincide Reina, quien explica que “cuando se revisa la evolución de la tasa de cambio en Colombia, en comparación con otras tasas de cambio de Latinoamérica, se encuentra que todas las monedas de la región se han devaluado, lo cual es una muestra de los factores globales, pero la devaluación del peso colombiano es mayor que las monedas de otros países. Es decir, hay factores internos que hacen que la depreciación de nuestra moneda sea mayor que la de países vecinos”.

De hecho, el 18 de octubre, el peso colombiano fue la moneda emergente más devaluada de esa jornada y en Latinoamérica, desde julio, la caída del peso sólo es superada por Argentina.

Campos explicó que entre los factores internos se encuentra la variable política, que son los anuncios del Gobierno que han generado incertidumbre—como la suspensión de exploración de hidrocarburos, el impuestos al mercado de capitales o el posible incumplimiento de la regla fiscal por el endeudamiento por compra de tierras—, y también hay una variable económica que tiene que ver con el déficit fiscal que tiene el país.

Como revelamos aquí, al revisar las cinco subidas más duras que ha tenido el dólar frente al peso colombiano, desde la elección de Petro como presidente, dos de ellas coinciden con los mensajes polémicos del Gobierno y tres obedecen principalmente a factores externos.

De hecho, el 18 de octubre Ocampo salió a decir que el país va “a tener una política macroeconómica responsable”. Esto dio la impresión de que intentaba atajar la incertidumbre que han generado los mensajes del Gobierno.

Reina también explicó que hay incertidumbre acerca del resultado de la reforma tributaria y del curso del Gobierno y su relación con distintos actores de poder en el país.

Es decir, la trepada del precio del dólar no está relacionada con el aumento en el precio de los combustibles ni responde exclusivamente a los anuncios de Petro, aunque han incidido en algunos casos. Por eso la afirmación es engañosa.

     2. “El peso colombiano es la segunda moneda más devaluada del mundo, después del rublo ruso”: falso

El usuario muestra una gráfica de la devaluación de las monedas, pero no dice de dónde fue tomada ni especifica el período analizado.

En todo caso, contrario a lo que él afirma, el rublo ruso no es la moneda más devaluada del mundo, sino una de las más fuertes.

“En un ranking de monedas, las monedas más fuertes del mundo, en lo que va del año, son: el rublo, el real brasilero, el peso mexicano y el sol peruano”, explicó Felipe Campos.

Por otro lado, como hemos verificado aquí, los rankings de devaluación de las monedas son diferentes todos los días —por ejemplo el 18 de octubre el peso colombiano sí fue la moneda emergente más devaluada de esa jornada. Por otro lado, hay muchas monedas, como las africanas y el bolívar, que no entran en algunas mediciones y que están mucho más devaluadas.

Según un ranking que La República hizo el 21 de octubre con datos de Bloomberg, que tomó a 105 monedas del mundo y no solo las emergentes, las más devaluadas en lo corrido del 2022 son: el cedi ghanés (-51,16%), la rupia srilanquesa (-44,7%), el kip laosiano (-34,9%), el leone de Sierra Leona (-33,1%) y el peso argentino (-33,1%). En el puesto 24 y distante de esos porcentajes en las caídas, se ubica el peso colombiano (-16,9%).

En todo caso, como explicamos en el primer punto, si se compara el peso colombiano con las monedas de la región el panorama es diferente. Desde la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, el peso colombiano es la segunda moneda más devaluada de la región después del peso argentino, mientras otros países Latinoamericanos como Brasil, México y Perú, están entre las monedas más fuertes del mundo.

En suma, la trepada del precio del dólar no se debe a una suma entre el alza de los precios de los combustibles y los anuncios de Petro, aunque esto último sí ha incidido. Y el peso no es la segunda moneda más devaluada del mundo, pero sí de Latinoamérica desde julio. Por eso calificamos el video como engañoso.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.