Foto: Alcaldía de Cali.

En Facebook circula un video del influenciador de izquierda Levy Rincón en el que dice que el presidente Gustavo Petro dijo que va “a acabar el Soat en Colombia” porque es un “negocito que lucra a unos privados y que tiene prácticamente a todos los colombianos del cuello”. Rincón también dice que el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, coincidió con Petro y dijo que el Soat genera una deficiencia en el servicio de salud. La publicación tiene la descripción: “Petro va a suspender el pago del Soat en Colombia”. 

Como el video ya ha sido visto más de 786 mil veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañoso. Petro y el ministro de Salud sí plantearon la posibilidad de cambiar el Soat y convertirlo en una contribución dentro del sistema de salud. Pero el mismo Jaramillo dijo que eso no implicaba que los dueños de los vehículos dejaran de hacer un pago para cubrir costos de accidentes. A diferencia del sistema actual, esa plata entraría en una misma bolsa y tendría las mismas tarifas del sistema, para solucionar los incentivos perversos para que las clínicas y también las ambulancias compitan por la atención de esos pacientes y que los prefieran a otros que ingresan por situaciones de salud distintas a accidentes de tránsito.

Así se ve el video:

Petro y el minSalud sí han propuesto cambios en el Soat, pero no acabar el pago

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) es una póliza para todos los vehículos y motocicletas. Lo deben pagar los dueños de los vehículos para garantizar el costo de la atención de las personas ante un accidente de tránsito. Cubre los gastos médicos, de transporte, así como la incapacidad e indemnización por muerte y servicios funerarios, para todas las víctimas de un posible accidente.

El ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, abrió el debate sobre el futuro de ese seguro en una rueda de prensa el 4 de octubre. “No debería de existir un Soat. Eso debería estar todo dentro del sistema de salud. Si uno tiene un accidente y estamos dentro de un sistema, debería ser atendido”, dijo Jaramillo. 

El ministro indicó que hay irregularidades alrededor de ese seguro: “Sabemos que cuando hay un accidente las ambulancias se pelean y llegan todas, pero cuando hay un infarto no aparecen. Hay una guerra por recoger a la víctima o a veces entran por el Soat personas que nunca tuvieron un accidente de tránsito”, dijo Jaramillo, según indicó El País de Cali. 

A las declaraciones del ministro de Salud reaccionó el presidente Gustavo Petro:

El ministro Jaramillo también se refirió a la alta evasión del pago de ese seguro, a pesar del descuento del 50 por ciento que el gobierno puso en diciembre de 2022 para algunos casos. “Lo que se había planteado al hacer una rebaja en las motocicletas era que eso pudiera redundar en que se inscribieran más y en que tuviéramos más legalidad en el transporte. Pero no lo estamos viendo como quisiéramos”, dijo el ministro.

Días después, el 15 de octubre, el presidente Petro volvió a tocar el tema con un trino en su cuenta de X. El presidente reaccionó a un video en el que funcionarios médicos de dos ambulancias se pelean a golpes para atender a un paciente que sufrió un accidente de tránsito. “Es una pelea por el dinero y no por la atención del paciente”, escribió Petro. 

Momentos después publicó que “el Soat debe ser convertido en una contribución a la salud”.

Como destacó en esta entrevista Félix León Martínez, director de la Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) las clínicas les pagan comisiones a las ambulancias para llevar accidentados de las vías. Esto lo hacen porque el pago por Soat es más rentable, aparentemente para las clínicas. Así se lo confirmaron a El Tiempo funcionarios médicos de ambulancias. 

Pero el cambio en el Soat que planteó el ministro Jaramillo no significa acabar el pago. “No debe ser un sistema aparte de lo que debe ser el Sistema General de Salud. Yo no estoy diciendo que desaparezca el pago que tenemos que hacer quienes tengamos vehículos para que estén asegurados contra accidentes de tránsito, lo que digo es que no puede ser un sistema aparte del sistema de salud ni tener tarifas especiales”, destacó el ministro en entrevista con La W.

Jaramillo destacó que no puede ser una bolsa aparte y en Blu Radio dijo que sería la Adres la que pagaría en caso de accidentes. 

YouTube video

Martínez, de la Adres, también destacó que la idea es “acabar con el Soat en el sentido de que en la forma como está funcionando no puede continuar. Hay que reformarlo, pero sin eliminar la protección a ciudadanos y a clínicas”.

Entonces, es cierto que Petro y el ministro de Salud plantearon la posibilidad de cambiar el Soat y convertirlo en una contribución dentro del sistema de salud. Pero eso no implica que se acabará el pago que tienen que hacer los propietarios de vehículos, sino en solucionar problemas como las tarifas especiales que generan un incentivo perverso para que las clínicas y también las ambulancias compitan por la atención de esos pacientes y los prefieran a otros que ingresan por situaciones de salud distintas a accidentes de tránsito.

Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.

Los problemas del Soat

Como le explicaron expertos a La Silla, hay al menos tres problemas alrededor del Soat.

El primero es que ha habido un incremento en la accidentalidad. Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2022 se reportó un récord de 41.147 accidentes viales que dejaron 8.264 víctimas. A septiembre de 2023 hubo 6.151 víctimas de accidentes, mientras en el mismo período de 2022 hubo 5.988; es decir, el incremento ha sido de 2,72 por ciento.

Este aumento está ligado sobre todo a las motos. En 2022, los usuarios de las motos fueron el 60 por ciento de las víctimas de accidentes. Y en lo que va de 2023 representan el 62 por ciento. 

Para los expertos, esto presiona al Soat porque los costos por siniestralidad son más altos que los ingresos del seguro. 

El segundo problema es la evasión en la compra del seguro, que mencionó el ministro Jaramillo. Según Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, el gremio que reúne a las aseguradoras, la evasión antes del descuento que hizo el gobierno en diciembre de 2022 fue del 62,5 por ciento en motos y 30,4 por ciento en el resto de vehículos. Para mayo de 2023 quedó en 59,5% para motos y 28,5% para los otros vehículos.

Eso hace que la Adres cubra los servicios en salud de las víctimas de accidentes de tránsito causados por vehículos que no cuentan con el Soat. “Entre 2020 y 2022, más de $1.1 billones pagó el Estado por servicios en salud para las víctimas de accidentes de tránsito causados por vehículos sin Soat”, indicó esa entidad.

Además, como destacó en El País de Cali Darío Hidalgo, profesor experto en transporte y logística de la Universidad Javeriana, también existe fraude porque ambulancias presentan reclamaciones alegando el transporte de heridos que nunca han transportado o centros de salud que presentan heridos no relacionados con accidentes viales. 

Otro problema es que producto en gran parte al descuento en el Soat que hizo el gobierno Petro, para 2024 el Ministerio de Salud estimó un déficit de 850 mil millones de pesos.

Desde el propio gobierno reconocieron el fracaso de esa medida: “No aumentó de manera sustancial la obtención del Soat, no redujo evasión y lo que incrementó fue la accidentalidad”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla. 

En conclusión

Es cierto que Petro y el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, han cuestionado al Soat y han planteado un cambio en su funcionamiento para que los recursos entren a la misma bolsa del sistema de salud y se rijan por las mismas tarifas de este. La reforma del seguro obligatorio la han planteado también expertos y el gremio de las aseguradoras pues es insostenible financieramente y genera incentivos perversos para la atención de los pacientes de accidentes viales. 

Pero los ajustes propuestos por el gobierno, por ahora, no implicarían el cese de los pagos de los dueños de los vehículos de un seguro que los proteja frente a accidentes, como hace entender la publicación del influenciador Levy Rincón. Por eso, calificamos su video como engañoso.

Periodista de la unidad de factkchecking de La Silla Vacía. Economista con opción en periodismo y en políticas públicas de la Universidad de los Andes. Escribí en el periódico estudiantil El Uniandino por un año y medio. Luego fui practicante de la Unidad Investigativa de La Silla. También escribo...