Por WhatsApp está circulando una cadena que afirma que Alejandro Gaviria, exministro de Salud y precandidato presidencial, es enemigo de los adultos mayores por unas supuestas afirmaciones que hizo en una columna de opinión.
Como varios de nuestros usuarios nos pidieron verificar la veracidad de la imagen a través del WhatsApp de La Silla (+57 318 312452), le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la cadena es más falsa que cierta.
Esta es la cadena:
La cadena comparte un enlace del blog personal de Gaviria donde publicó, el 15 de abril de 2012, una columna llamada “Una propuesta modesta”. En una búsqueda avanzada de Google encontramos que la publicó antes, el 14 de abril de 2012, en El Espectador.
En columna Gaviria habla acerca del envejecimiento, el aumento de la esperanza de vida y la sostenibilidad fiscal del mundo. Según la cadena, Gaviria hace las siguientes afirmaciones:
• “El riesgo de envejecimiento es la principal amenaza para la sostenibilidad”.
• “La gente está viviendo tres años más que lo esperado, con consecuencias fiscales desastrosas”.
• “El riesgo de envejecimiento no sólo constituye una amenaza para la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. También afecta la sostenibilidad de los sistemas de salud”.
• “La generación que causó la crisis tendrá que asumir el costo de su resolución”.
• “…el uso de recursos públicos debería prohibirse explícitamente. Por ejemplo, medicamentos oncológicos muy costosos que, en promedio, apenas prolongan la vida de los enfermos de cáncer por unos pocos años deberían excluirse de manera definitiva”.
• “Las personas de, digamos, ochenta o más años deberían vivir por su cuenta”.
Gaviria sí escribió esas frases, pero no son afirmaciones con las que necesariamente él esté de acuerdo.
Su columna es una reflexión sobre el “Informe sobre la estabilidad financiera mundial” que presentó en 2012 el Fondo Monetario Internacional (FMI). El reporte causó polémica porque en su capítulo 4 afirma que la longevidad de la población es un reto y problema mundial que se debe frenar debido a que era una amenaza para la sostenibilidad de las finanzas públicas.
El mismo día que publicó la columna en su portal web, Gaviria aclaró en un comentario que su columna “es una ficción” con “sustentos reales fácticos y argumentativos”. Es decir, que no necesariamente estaba de acuerdo con todo su contenido pero veía que se refería a un problema real.
Citó una nota de El País de España donde se hablaba del reporte del FMI y una columna del New York Times donde también se discutían las implicaciones fiscales de envejecer:
En 2018 Gaviria publicó un artículo llamado “Los límites de la ironía” en la Revista de la Universidad de Antioquia en el que explicó su columna.
Contó que el título de la columna era una analogía al ensayo satírico que escribió en 1729 el escritor irlandés Jonathan Swift, llamado igual (una propuesta modesta). En él Swift propone que las familias pobres irlandesas vendieran sus hijos a las más adineradas como alternativa para aliviar el crecimiento acelerado de la pobreza. Esa propuesta, claro, era satírica.
En el artículo Gaviria explicó que usó la retórica de Swift para “hacer una denuncia de la visión utilitaria de la vida” porque, para él, el informe del FMI era casi deshumanizante: “la columna hizo explícita la distinción entre narrador (irónico) y el proponente (cínico). Una distinción que intentaba señalar las omisiones deshumanizantes del discurso sobre el envejecimiento y crisis fiscal”.
También reconoció que esto no fue tan evidente y la columna se vio como una opinión real, como la toma la cadena de WhatsApp.
En suma, como Gaviria sí escribió las frases que circulan, pero como sátira y no como una opinión personal de él, calificamos la cadena de WhatsApp como más falsa que cierta.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá