Al DetectBot de La Silla Vacía llegó un hilo de Twitter sobre un supuesto informe de la Organización Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) que supuestamente revela cómo ambas entidades “están sexualizando a los niños pequeños en la educación primaria en todo el mundo, con el fin de normalizar la pedofilia”.
Como nuestros usuarios nos pidieron verificarlo, le pasamos el Detector de Mentiras y concluimos que es engañoso.
Este es el hilo:
“Los niños deben tener parejas sexuales” dicen la ONU y la OMS
HILO ???????? pic.twitter.com/1tYRvFej2n
— XAR (@Xar_Crystal) May 9, 2023
El documento al que hace referencia el hilo es Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia publicado en 2018 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Secretaría de OnuSida, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Onu Mujeres y la Organización Mundial para la Salud (OMS).
Estas orientaciones fueron elaboradas con el objetivo de guiar el desarrollo y la implementación de programas de Educación Integral en Sexualidad (EIS) realizadas por ministerios y secretarías municipales de educación y de salud, docentes y directivos de instituciones educativas y organizaciones sociales.
La versión a la que hace referencia la publicación que estamos verificando es una actualización de las Orientaciones publicadas en 2009. Esta nueva edición define la EIS, sus fundamentos, los conceptos clave a la hora de hablar sobre educación sexual y las características de un programa de EIS, todo esto basado en un estudio de la Universidad de Oxford que analizó más de 100 investigaciones relacionadas con el tema y en el que participaron más de 200 expertos de todo el mundo.
La Silla chequeó todas las afirmaciones verificables que contiene el hilo respecto a este texto.
“Las Naciones Unidas publicaron el documento International Technical Guidance on Sexual Education (Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad en español). Es la guía oficial para las escuelas primarias de todo el mundo. El objetivo de este documento se describe en la página 16: Equipar a los niños para tener relaciones sexuales”: engañoso
Contrario a lo que dice este trino del hilo, en la página 16 no se describe el objetivo de las Orientaciones, sino que se define la Educación Integral en Sexualidad (EIS).
Según el texto, la EIS busca brindar “conocimientos, habilidades, actitudes y valores” a los niños, niñas y adolescentes para que intervengan por su salud y bienestar, comprendan y protejan sus derechos humanos y ‘desarrollen relaciones sociales y sexuales respetuosas’.
Si bien la EIS sí proporciona información sobre reproducción y comportamientos sexuales, esta no reduce la sexualidad a las relaciones de este tipo. La educación en sexualidad es integral porque contempla no sólo la dimensión biológica, sino los procesos psicológicos, sociales y culturales.
Según una definición del Ministerio de Educación, este tipo de formación “es mucho más que transmitir conocimientos acerca de la sexualidad”, la reproducción o las características biológicas. La EIS se enfoca en brindar herramientas que permitan a los niños, niñas y adolescentes tomar decisiones.
Por su parte, las Orientaciones recomiendan que, además de abordar asuntos reproductivos, también deben ser tratados factores como la menstruación, la prevención del embarazo, las relaciones amorosas y problemáticas como la discriminación con base en la identidad de género u orientación sexual, el abuso sexual y la violencia de género.
Mariana Sanz de Santamaría, directora de Poderosas, una organización que brinda a niñas y adolescentes Educación Integral en Sexualidad, le explicó a La Silla que los objetivos de este tipo de educación son “promover derechos sexuales y reproductivos, ayudar a los educandos a que desarrollen su autonomía y a que fortalezcan su poder de decisión”.
Por otra parte, algunos estudios (1 y 2) han demostrado que los programas de EIS y el acceso a información verídica y métodos anticonceptivos pueden ayudar a reducir el inicio temprano de la vida sexual en adolescentes.
Frente a esto, Sanz afirma que cuando no hay educación sexual esta suele ser reemplazada por otro tipo de información que no es confiable, ni adaptada al contexto y la edad de los menores. “Está la pornografía, las redes sociales. En la sexualidad el silencio no es una opción porque estas otras fuentes son las que pasan a educar a las personas”.
Por lo tanto, no es cierto que las Orientaciones y, específicamente, la Educación Integral en Sexualidad (EIS) tengan como objetivo únicamente equipar a los niños para tener relaciones sexuales. Este tipo de formación va más allá de la enseñanza de cuestiones biológicas o reproductivas, ya que aborda la sexualidad desde perspectivas sociales, culturales y psicológicas.
Por eso, calificamos esta afirmación como engañosa.
“En la página 17, las Naciones Unidas explican que esta guía está destinada a ayudar a los niños a construir relaciones con parejas románticas o sexuales”: falso
En esta parte del texto está la descripción de las características de la Educación Integral en Sexualidad. El punto en el que hace énfasis la publicación que estamos verificando se refiere a las aptitudes que debería desarrollar la EIS como la “capacidad de reflexionar y tomar decisiones con base en la información, de comunicar y negociar de manera eficaz y de demostrar asertividad”.
Las Orientaciones indican que esto beneficiaría a los niños, niñas y adolescentes al momento de entablar relaciones con familiares, amigos, compañeros y parejas románticas y sexuales.
Pero es falso que, como dice el trino, este texto está dedicado exclusivamente “a ayudar a los niños a construir relaciones con parejas románticas o sexuales”. En cambio, uno de sus objetivos es brindar herramientas para que los menores de edad tomen decisiones basadas en información veraz y se relacionen asertivamente en todos los ámbitos de su vida social.

“En la página 71, se instruye a los educadores para que enseñen a los niños pequeños a partir de los 5 años sobre besarse, abrazarse, tocarse y comportamientos sexuales. A los niños de 9 años se les debe enseñar sobre la masturbación, la atracción y la estimulación sexuales”: engañoso
Las Orientaciones están divididas por conceptos clave, temas y grupos de aprendizaje para guiar la elaboración de proyectos y currículos destinados a estudiantes de 5 a 18 años.
En total, son ocho conceptos: relaciones; valores, derechos, cultura y sexualidad; cómo entender el género; la violencia y cómo mantenerse seguros; habilidades para la salud y el bienestar; el cuerpo humano y el desarrollo; sexualidad y conducta sexual y la salud sexual y reproductiva.
El proceso de revisión de evidencia científica que incluye el estudio de la Universidad de Oxford en el que están basadas las orientaciones permitieron definir, de acuerdo con el desarrollo cognitivo y emocional de cada edad, los contenidos que deben aprenderse en cada etapa.
Johanna Blanco, psicóloga y magíster en Educación, explicó en una entrevista publicada por la organización Sentiido que “estas orientaciones ofrecen un marco para trabajar la educación sexual por rangos de edad entendiendo qué herramientas y qué conocimientos se necesitan en cada etapa del desarrollo”.
En esto coincide la directora de Poderosas, que le explicó a La Silla que algunas de las características de la EIS son que debe ser gradual y adaptada al contexto de cada estudiante. “No se le puede enseñar lo mismo a un niño de ocho años que a otro de 15, y tampoco debe aplicarse el mismo programa a un estudiante que vive en una ciudad grande como a otro que reside en la zona rural de un municipio pequeño”.
Y, en todo caso, la propuesta temática que realiza el texto de las Naciones Unidas es de aplicación voluntaria, no obligatoria, ya que las orientaciones reconocen que los contextos nacionales son diferentes y lo que puede considerarse aceptable en un país, puede no ser admitido en otro.
La página 71 corresponde al séptimo concepto clave que es la sexualidad y la conducta sexual. Este, a su vez, está dividido en dos temas: relaciones sexuales, sexualidad y ciclo de vida sexual, y conducta sexual y respuesta sexual.
Cada uno de estos subtemas está dividido en cuatro rangos de edades y de acuerdo con estos, cada subdivisión tiene una idea clave que agrupa los conocimientos, actitudes y habilidades que el estudiante alcanzará al cumplir los objetivos que propone cada concepto.
La afirmación que estamos verificando indica que en el séptimo concepto “se instruye a los educadores para que enseñen a los niños pequeños a partir de los 5 años sobre besarse, abrazarse, tocarse y comportamientos sexuales”. Pero la idea clave no hace referencia a instruir a los estudiantes sobre esos actos.
Uno de los objetivos principales del segundo subtema del concepto para los niños y niñas que se encuentran entre los 5 y 8 años es “establecer que las personas muestran amor y
preocupación por los demás de maneras diferentes”, o sea, que sepan que se puede demostrar amor por medio de gestos como besos, abrazos y, en ocasiones, mediante los comportamientos sexuales. El texto nunca sugiere que los docentes deben enseñar a los niños y niñas sobre cómo llevar a cabo los actos que menciona el trino.
En cuanto a la afirmación de que en esta misma sección se dice que a “los niños de 9 años se les debe enseñar sobre la masturbación, la atracción y la estimulación sexual”, es engañosa.
Para el rango de edad de 9 a 12 años una de las ideas clave es que los seres humanos tienen la capacidad de disfrutar de su sexualidad. Y para esto, las Orientaciones mencionan como objetivos que los estudiantes entiendan “que la sexualidad implica la atracción emocional y física hacia otras personas” y que existen diversas maneras de sentir placer por medio del contacto físico.
Otro de los puntos clave es que todas las personas tienen una respuesta física diferente a la estimulación sexual, ya sea mental o física. En ese caso, los objetivos que propone el documento son que cada niño y niña pueda establecer que durante la pubertad hay más consciencia de la atracción sexual y que en esta misma etapa comienzan a producirse estímulos sexuales como la masturbación.
Pero el documento nunca plantea como objetivo que los estudiantes aprendan cómo masturbarse o estimularse sexualmente, como afirma engañosamente el trino. Lo que sí indica el texto es que a los estudiantes se les debe dar a conocer que existen estímulos sexuales a los cuales cada persona responde de manera diferente y que en la pubertad, etapa que están atravesando los estudiantes de ese rango de edad, se comienza a experimentar una conciencia sexual mayor que la de la infancia.
Este es el documento completo:
Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia by La Silla Vacía on Scribd
Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp
Haremos lo posible por chequearlo.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá