Desde el 18 de octubre circula una imagen que asegura que la farmacéutica Pfizer supuestamente reconoció ante el Parlamento Europeo que la vacuna covid “nunca fue testeada para frenar la transmisión del virus antes de salir al mercado”.
Como usuarios nos pidieron verificar esa información, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañoso porque desde siempre se ha sabido que las vacunas contra el covid de Pfizer no fueron testeadas para ver si podían frenar la transmisión del virus. Por el contrario, desde el inicio de los ensayos clínicos se dejó claro que se harían para reducir significativamente el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte.
Esta es la publicación:

Eso es engañoso
El pasado 10 de octubre el Parlamento Europeo hizo un comité especial sobre la pandemia de covid y en esa reunión Rob Roos, diputado del partido de ultraderecha holandés JA21, le preguntó a Janine Small, presidenta regional de Pfizer en los mercados internacionales, si su vacuna contra el covid había sido probada para evitar la transmisión del virus antes de salir al mercado.
En el minuto 15:23:00 de la transmisión de esa reunión se puede escuchar la pregunta de Roos: “Was the Pfizer covid vaccine tested on stopping the transmission of the virus before it entered the market?” (“¿Se probó la vacuna covid Pfizer para detener la transmisión del virus antes de que entrara en el mercado?”).
La directiva de Pfizer respondió: “No, we had to really move at the speed of science” (“No, tuvimos que movernos a la velocidad de la ciencia”).
Pero esta no es información nueva, como hace ver la imagen que circula.
Como ya hemos explicado, las vacunas contra el covid no fueron hechas para detener la transmisión del virus, sino para reducir significativamente el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte.
De hecho, en los protocolos de estudio de la vacuna contra el covid de Pfizer no se menciona que se vayan a hacer pruebas de transmisión del virus.
Según explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), en Estados Unidos, en comparación con las personas que están al día con las vacunas contra el covid, las personas no vacunadas tienen más probabilidades de contraer la enfermedad. A su vez también tienen muchas más probabilidades de ser hospitalizadas y de morir a causa del covid.
Como verificamos (acá, acá y aquí), todas las vacunas contra el covid que actualmente se están administraron, pasaron por fase preclínica y clínica para posteriormente ser aprobadas y usadas en el mundo.
Según los CDC, las etapas generales para el desarrollo de una vacuna son:
• Etapa exploratoria
• Estadio preclínico
• Desarrollo clínico
• Revisión y aprobación regulatoria
• Fabricación
• Control de calidad
En la etapa exploratoria se realizan las investigaciones necesarias para identificar los
antígenos que se deberían utilizar para generar una respuesta inmunitaria. Después se pasa a una fase preclínica en la que se prueba una vacuna experimental en animales, con el fin de evaluar su seguridad.
Si se produce una respuesta inmunitaria segura, se da paso a los ensayos clínicos con seres humanos. Estos son en tres fases:
Durante la Fase I, un pequeño grupo de personas reciben la vacuna de prueba. En la II, se amplía el estudio y se tienen en cuenta características como la edad y salud, para que sean similares a las de las personas a quienes está destinada la nueva vacuna. En la III, la vacuna se administra a miles de personas y se prueba su eficacia y seguridad.
Los CDC también reiteran que durante el desarrollo de las vacunas contra el covid no se omitió ninguna fase de los ensayos. El motivo por el cual estas se desarrollaron tan rápido, fue porque “las fases se superpusieron para acelerar el proceso” para que así pudieran utilizarse lo antes posible para poder controlar la pandemia.
En los resultados de los ensayos clínicos con los que fue aprobada la fórmula de la vacuna de Pfizer, que fueron publicados el 10 de diciembre del 2020 en The New England Journal of Medicine, tampoco se menciona que las vacunas hayan sido estudiadas para reducir la transmisión de la enfermedad o que puedan hacerlo.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA), en sus publicaciones sobre los resultados de los ensayos clínicos de Pfizer, también reiteraron que no se conocía el impacto de las vacunas en la vacunación en la transmisión viral.
Ignacio Molina, catedrático de Inmunología en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, le explicó a los colegas de Newtral que hasta ahora no se ha producido ninguna vacuna contra el covid que reduzca la transmisión del virus.
“En la situación epidemiológica en que nos encontrábamos, lo urgente era prevenir el desarrollo de patologías graves y, muy especialmente, reducir las tasas de mortalidad. Este objetivo se ha conseguido plenamente con las vacunas comercializadas”, dijo Molina.
En suma, contrario al mensaje alarmante que difunde la imagen, no es información nueva que las vacunas contra el covid de Pfizer no hubieran sido testeadas para frenar la transmisión del virus. Desde el inicio de los ensayos clínicos se dejó claro que se harían para reducir significativamente el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte.
Por eso calificamos la imagen como engañosa.
Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp
Haremos lo posible por chequearlo.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá