En Facebook está circulando una imagen que muestra supuestos datos sobre los candidatos a la presidencia Federico Gutiérrez y Rodolfo Hernández.

Según la imagen, Gutiérrez fue ingeniero del edificio Space, que se desplomó en 2013 en Medellín y donde murieron 12 personas. También asegura que Hernández ha construido 25.000 casas durante su carrera como ingeniero.

Como usuarios de esa red social calificaron la imagen como falsa y como se ha compartido más de 320 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa porque mezcla un dato falso con uno exagerado: Gutiérrez no fue ingeniero residente del edificio Space y no hay claridad en el número de viviendas construidas por Hernández en su carrera como ingeniero.

Así se ve la imagen de Facebook:

Verificamos las frases chequeables y esto fue lo que encontramos:

  • “Fico fue ingeniero residente condominio Space”: falso

El 12 de octubre de 2013 colapsó la torre 6 del edificio Space, ubicado dentro de un conjunto de apartamentos en el barrio El Poblado, en Medellín. En la tragedia murieron un residente del edificio y 11 obreros que hacían trabajos relacionados con las fallas en la estructura. Tras el desplome de la torre, todo el complejo de apartamentos tuvo que ser demolido.

La constructora e inmobiliaria responsable de ese edificio fue Lérida CDO (que hacía parte del Grupo CDO), fundada por el empresario Álvaro Villegas y cuyo representante legal, para el momento del desplome del edificio, era su hijo Pablo Villegas Mesa.

La Alcaldía de Medellín contrató a la Universidad de los Andes para investigar la causa del desplome del edificio. Según el informe de Los Andes, la emergencia se debió a una falla en la capacidad estructural de las columnas principales de la edificación, que no cumplían con los códigos de diseño y construcción exigidos en Colombia.

Por el desplome del Space el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (Copnia) canceló la matrícula profesional de por vida a Jorge Aristizábal Ochoa y Édgar Ardila Vélez, diseñador y revisor estructural del proyecto, respectivamente.

Y por la muerte del residente fueron condenados Villegas Mesa a 50 meses de prisión; Aristizábal a 51 meses; y María Cecilia Posada Grisales, ingeniera directora de la obra, a 49 meses. Todos tuvieron el beneficio de casa por cárcel y en agosto de 2019 la Corte Suprema de Justicia los absolvió, tras un acuerdo económico de indemnización al que llegó la familia del residente con la constructora.

Los familiares de los 11 obreros muertos también fueron indemnizados.

Gutiérrez no tuvo relación con el Space

Gutiérrez es ingeniero civil de la Universidad de Medellín, pero para la fecha en que se desplomó el edificio Space, el 12 de octubre de 2013, ya no ejercía su carrera como ingeniero.

En 1999 se lanzó al Concejo Municipal de Juventudes de Medellín, de donde se retiró en 2002. A partir de ahí comenzó a ejercer su carrera y trabajó como ingeniero civil para la constructora Vifasa S.A.S., que pertenece al Grupo CDO, responsable del Space.

Gutiérrez trabajó entre 2002 y 2003 como residente en un proyecto de vivienda de interés social llamado Guayabalia. Salió cuando se lanzó al Concejo de Medellín y fue elegido por el Nuevo Partido para el periodo 2004-2007.

Las obras del edificio Space comenzaron en 2006, cuando Gutiérrez ya era concejal y no trabajaba en el grupo CDO.

En 2007 fue reelegido por el Partido de La U para el periodo 2008-2011. Y en 2011 se lanzó por primera vez a la Alcaldía de Medellín y se quemó.

Entre 2012 y 2015 Gutiérrez trabajó como consultor de seguridad urbana integral en Buenos Aires (Argentina) y Celaya (México).

Por ejemplo, el pasado 3 abril Noticias Uno reveló los contratos que Gutiérrez firmó en 2012 y 2013 para asesorar sobre seguridad a través de la empresa Ángel Solutions SAS, de la cual él era representante legal.

Según una resolución de pago del gobierno de Argentina, entre abril y septiembre de 2013 (cuando finalizó la construcción del Space), Gutiérrez organizó y desarrolló una serie de talleres de capacitación y reuniones técnicas “en materia de diseño de políticas de seguridad, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Seguridad” de ese país.

En 2015 Gutiérrez se volvió a lanzar a la Alcaldía de Medellín, y ganó. Cuando se posesionó en enero de 2016, se hizo notoria la queja de las víctimas del Space, que recordaron que él había trabajado con la constructora CDO.

En ese momento, Gutiérrez recordó su trayectoria en Semana: “yo trabajé hace aproximadamente 15 años, nunca lo oculté, no tuve por qué hacerlo. Salí de la universidad y ahí trabajé dos años. En ningún momento ellos hicieron parte de la estrategia de la campaña y nunca hubo apoyo. Aquí tenemos que ayudar a que los afectados encuentren soluciones, nosotros como Alcaldía vamos a apoyar a los afectados”.

Ese año, en un video recordó lo mismo: que desde finales de 2012 hasta inicios de 2015 él trabajó con la empresa Ángel Total Solutions asesorando al gobierno de Celaya, en México, y al de Buenos Aires, en Argentina.

YouTube video

En conclusión, Gutiérrez ni fue ingeniero residente del Space ni tuvo relación con la construcción.

  • “Hernández ha construido más de 25.000 casas”: Exagerado 

Aunque sí ha hecho decenas de miles de casas, la cifra no llega a 20 mil ni como empresario ni como funcionario.

Como contamos en esta historia, Hernández llegó a la Alcaldía de Bucaramanga siendo un constructor millonario con muy poca experiencia en lo público y con un discurso anticorrupción contra la clase política tradicional, entre quienes solía tener muchos amigos.

En 1972 fundó la constructora H.G, (Hernández Gómez y Cía. Ltda.) y resultó urbanizando prácticamente toda su natal Piedecuesta. En 16 hectáreas del trapiche de su familia, hizo siete etapas de 800 casas. En otro sector construyó una ciudadela de más de 600. Bautizó los barrios Palermo, Junín, Bariloche, Buenos Aires y otros nombres de ciudades argentinas, haciendo honor a su afición por ese país.

La meta que se trazó fue construir vivienda cómoda y con buen diseño pero barata para venderles a los pobres. Hernández le dijo a La Silla Vacía, que H.G hoy ha construido más de 18 mil unidades de vivienda –en su mayoría de interés social– en Santander, Bogotá, Villavicencio y Atlántico.

La empresa, que actualmente gerencia su esposa Socorro Oliveros, tiene activos por 119 mil millones de pesos y utilidades de 17 mil millones de pesos, ofrece créditos hipotecarios y además es inmobiliaria.

Tratamos de precisar esa información con la oficina de prensa de la constructora H.G pero nos dijo que no daría información sobre el tema.

Como alcalde, Hernández no cumplió su promesa de hacer 20 mil casas.

Hernández era desconocido por la opinión pública e hizo campaña sin llenar plazas, sin estructura política y sin derroche de publicidad. En cambio, hablaba de principios filosóficos de Kant en redes sociales. En la recta final de su campaña repartió 40 mil cartas prometiendo 20 mil casas, una promesa que nunca se materializó.

De acuerdo al informe de gestión 2016-2019, durante la administración de Hernández se realizaron más de seiscientas obras públicas, como colegios, parques o zonas deportivas, pero no las casas que prometió.

De acuerdo al informe de gestión, la promesa de la construcción de los hogares para sectores vulnerables cambió a legalizar 200 hectáreas de lotes urbanizables. El programa se llamaba 20.000 Hogares Felices y se enfocaría “en convertir 200 hectáreas de lotes rurales adquiridos por los ciudadanos, en 200 hectáreas de lotes urbanizables”. Lo mismo dijo Manuel Azuero, su jefe de gobernanza de la Alcaldía.

Según la alcaldía, lograron legalizar 14 sectores que hoy son barrios formales y suman 2.115 predios o Viviendas de Interés Social (VIS).

Como no hay claridad en el número de casas construidas por Hernández, calificamos ese dato como exagerado.

En suma, calificamos la imagen de Facebook como engañosa porque mezcla un dato falso con uno exagerado: Gutiérrez no fue ingeniero residente del edificio Space y no hay claridad en el número de viviendas construidas por Hernández en su carrera como ingeniero.