Desde el 14 de septiembre de 2022 está circulando en Facebook un video que asegura que el presidente Gustavo Petro “propone crear el ejército del pueblo conformado por 100.000 miembros de bandas delincuenciales”.

Como el video cuenta con más de 14 mil visualizaciones, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que en septiembre de 2022 Petro anunció que “reeditaría” el programa Jóvenes en Paz, que implementó en 2014, cuando fue alcalde de Bogotá. Contrario a lo que afirma la publicación, el presidente no dijo que iba a “crear el ejército del pueblo”.

El objetivo de Jóvenes en Paz es alejar de la delincuencia a aquellos que están vinculados o con riesgo de vincularse a grupos criminales por medio de una ruta de atención que tendrá cuatro componentes en los que los integrantes, por ejemplo, podrán acceder a programas educativos. 

Así se ve la publicación:

Petro no dijo que creará el “ejército del pueblo”, anunció que reeditará Jóvenes en Paz

El video que está circulando en Facebook pertenece a una nota de Noticias Caracol emitida el 13 de septiembre de 2022 acerca de un anuncio realizado por el presidente Petro. 

YouTube video

En el segundo 13 de la grabación, el periodista Luis Eduardo Maldonado explica de qué se trata el anuncio: “El presidente Gustavo Petro acaba de anunciar la creación del ejército más grande de Colombia. Estará integrado por 100 mil jóvenes a los que denomina Jóvenes en Paz. ¿De dónde van a salir estos jóvenes? El gobierno busca quitárselos a las bandas delincuenciales para atenderlos, y para esto el presidente anuncia que el gobierno tendrá que utilizar millonarios recursos”. 

Después de esto, aparece un fragmento de la intervención que hizo Petro en la posesión de la exdirectora del Departamento de Protección Social (DPS), Cielo Rusinque, el 13 de septiembre de 2022. 

YouTube video

 En el minuto 19:36, el presidente anunció que quería “reeditar el programa Jóvenes en Paz”, que implementó en Bogotá cuando fue alcalde de la ciudad. El programa inició en 2014 y tenía como objetivo invitar a jóvenes de 18 a 28 años que hacían parte de “pandillas” o que estaban en riesgo de unirse a una, de zonas focalizadas, a estudiar en el colegio del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud (Idipron) o a recibir formación técnica laboral en el Sena.

En agosto de 2015, 162 jóvenes vinculados al programa lograron graduarse de primaria y bachillerato y de estos, 31 eran expandilleros. Para octubre de ese mismo año, Jóvenes en Paz llegó a tener 10 mil participantes, pero este programa nunca le dio armas a los jóvenes ni los convirtió en un ejército.

Como lo explicó en el minuto 21:11, la nueva propuesta de Petro era rehacer Jóvenes en Paz, “pero ya no son 10.000, sino 100.000 jóvenes buscando, a través de un cambio de recursos, lo cual nos llevaría a un billón de pesos para el año entrante, cambio de recursos a cambio de no entrar o dejar de estar en bandas, que están haciendo lo que ya sabemos, y entrar a estudiar o acabar de estudiar”.

El programa fue aprobado en mayo en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y a finales de agosto de 2023 se conoció el decreto que lo reglamentará, el cual aún está a la espera de la firma del presidente para que entre en vigencia. 

Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.

Jóvenes en Paz, que está a la cabeza del Ministerio de Igualdad y Equidad, está dirigido a jóvenes de 14 a 28 años que se encuentren en condición de vulnerabilidad, ruralidad, que hayan sido víctimas de explotación sexual o que estén vinculados o con riesgo de vincularse a bandas criminales.

El programa estará conformado por cuatro componentes: educativo, de trabajo social, de emprendimiento y de salud mental. A cada joven que haga parte del programa el gobierno mensualmente le hará una transferencia de un millón de pesos, siempre y cuando haya cumplido con las actividades de los componentes educativos y de trabajo social. En total, cada participante recibirá 12 transferencias y el programa tendrá un presupuesto de más de 1,2 billones de pesos.

En suma, en septiembre de 2022 Petro sí anunció que “reeditaría” el programa Jóvenes en Paz, que implementó en 2014, cuando fue alcalde de Bogotá. Al igual que en ese entonces, el objetivo de esa política es alejar de la delincuencia a aquellos que están vinculados o con riesgo de vincularse a grupos criminales por medio de una ruta de atención que tendrá cuatro componentes en los que los integrantes podrán acceder a programas educativos, por ejemplo. Contrario a lo que afirma la publicación que chequeamos, la propuesta de Petro no es “crear el ejército del pueblo”. 

Por lo tanto, calificamos esta publicación como engañosa.

Periodista de la Universidad de Antioquia. Practicante en el Detector de Mentiras.