El representante a la Cámara del Pacto Histórico, Alfredo Mondragón, publicó en Facebook un video de una intervención suya en el Congreso en la que afirma que “la incautación (de cocaína) en la época de Duque fueron, en 2019, 197 toneladas; en 2020, con Duque, 212 toneladas, y en el último año, donde ha participado el gobierno de Petro, son 1.100 toneladas”. Además, agregó que en “el 2023 se redujo el 19 por ciento de homicidios de líderes sociales” respecto a 2022.
Como el video cuenta con más de 49 mil vistas y nuestros usuarios nos pidieron chequear estos datos, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que la publicación es engañosa porque mezcla datos falsos y engañosos, con datos ciertos con salvedades. En 2019 y 2020 las cifras del MinDefensa son cercanas a dos veces más las mencionadas por el congresista. Y en el último año de gobierno de Duque se incautaron más toneladas que en el primero de Petro. En el primer año del gobierno actual no se han incautado, además, 1.100 toneladas, sino 733,7.
Por otra parte, es cierto que el asesinato de líderes sociales se redujo en el primer semestre de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2022. Pero, por ejemplo, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos señaló que el número de líderes asesinados continúa siendo muy alto en el país. Además, el plan de Petro para proteger la vida de los líderes aún no se ha consolidado.
Así se ve la publicación:

El gobierno Petro no incautó 1.100 toneladas de cocaína en su primer año
De acuerdo con las cifras del Ministerio de Defensa sobre la incautación de cocaína en el país, en 2019 no se incautaron 197 toneladas de cocaína, como afirmó Mondragón. El registro de incautación de ese año, el primero del gobierno Duque, fue de 428,4 toneladas, 231,4 toneladas más que las que mencionó el congresista.
En 2020, la cantidad de cocaína incautada registrada tampoco concuerda con los datos que aparecen en el video. Ese año se incautaron 505,7 toneladas de coca, lo que representa un aumento del 18 por ciento en comparación con lo que se confiscó en 2019. Esta cifra es casi dos veces mayor a las 212 toneladas que mencionó Mondragón en su intervención.

En cuanto a la incautación de esta droga durante el primer año de gobierno de Petro, las cifras no son acertadas. Entre agosto de 2022 -mes en el que se posesionó el actual presidente- y agosto de 2023 se han incautado 733,7 toneladas de cocaína.
A pesar de que esta cifra sea mayor a las otras dos que mencionó Mondragón del gobierno Duque, la comparación entre ellas no es la más recomendable. Alberto Sánchez, consultor en temas de seguridad, y Daniel Mejía, exsecretario de seguridad de Bogotá, le dijeron a La Silla que la forma más rigurosa de comparar este tipo de cifras es frente al mismo periodo del año anterior, para reflejar la estacionalidad y las variaciones propias de las temporadas del año.
Y Juana Cabezas, investigadora del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), les dijo a los colegas de Colombiacheck que lo correcto es comparar el primer año de Petro frente al último año del gobierno anterior, pues “el contexto de violencia en el primer año de Duque no es igual al de Petro y la trazabilidad de la comparación no tiene una continuidad”.
En ese sentido, si se compara el último año de gobierno de Duque -que fue de agosto de 2021 a julio de 2022- con el primer año de mandato de Petro -de agosto de 2022 a julio de 2023-, en el primero se registraron más toneladas de cocaína incautada. En total, se confiscaron 695,5 toneladas, 74,1 toneladas más que en el gobierno actual.
Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.
El asesinato de líderes sociales sí se redujo en el primer semestre de 2023
La Silla tiene una base de datos propia sobre los líderes asesinados en el país basada en el seguimiento que hicieron la ONG Indepaz, Human Rights Watch, la Defensoría y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) a este delito.
La revisión de los registros del primer semestre de 2023 arrojó que en ese periodo fueron asesinados 77 líderes sociales en 21 departamentos y 58 municipios del país, mientras que entre enero y junio de 2022 se registraron 103 asesinatos. O sea, que hubo una reducción del 25 por ciento.
A mediados de agosto, Juliette de Rivero, la representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, presentó un informe sobre el asesinato de líderes y otros hechos victimizantes ocurridos en el primer semestre del 2023. De acuerdo a los datos de la Oficina del Alto Comisionado, en ese periodo se registraron 46 homicidios de defensores de derechos humanos, una reducción del 19 por ciento en comparación con el semestre de julio a diciembre de 2022, que es la cifra que menciona Mondragón.
A pesar de la disminución de las cifras, el informe señala que “el alto número de defensoras y defensores asesinados en Colombia sigue siendo intolerable”.
En conclusión, las afirmaciones de Mondragón sobre la incautación de cocaína en el gobierno de Duque y de Petro son engañosas. En 2019 y 2020 las cifras del MinDefensa son cercanas a dos veces más las mencionadas por el congresista. Y en el último año de gobierno de Duque se incautaron más toneladas que en el primero de Petro. En el primer año del gobierno actual no se han incautado, además, 1.100 toneladas, sino 733,7.
Y si bien es cierto que el asesinato de líderes sociales se redujo en el primer semestre de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2022, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos señaló que el número de líderes asesinados continúa siendo muy alto en el país y es intolerable. Además, el plan de Petro para proteger la vida de los líderes aún no se ha consolidado.
Dado que el video del congresista Mondragón mezcla datos falsos y engañosos, con ciertos con salvedades, calificamos esta publicación como engañosa.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá