En Facebook está circulando de nuevo una imagen publicada en 2020 que compara las ayudas que el presidente Iván Duque y el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, entregaron en sus países al inicio de la pandemia por el covid.

Como la publicación ha sido compartida más de 130 mil veces y encontramos que la misma imagen ha sido replicada (acá, acá y aquí), le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa porque presenta algunos datos ciertos sin contexto y los mezcla con otros falsos.

Esta es la publicación

Como en la imagen que hacen varias afirmaciones sobre las ayudas que entregaron Duque y Bukele, para hacer una comparación, La Silla verificó las frases una a una, agrupándolas por comparación:

     1. La comparación entre los bonos es engañosa

Aunque es cierto el dato sobre la cantidad de dinero que entregó como subsidio el Gobierno de Colombia, tiene salvedades importantes (y además está desactualizada. Sobre el de El Salvador es cierto el monto, pero la cifra de beneficiarios fue menor.

Y su comparación, que hace la imagen, resulta engañosa porque termina comparando cosas incomparables, y además con errores en los dos casos. Estas son las explicaciones detalladas de los dos puntos:

     • “Duque otorga a 3 millones de colombianos en situación de vulnerabilidad un bono de 160 mil pesos”: cierto, pero

El 4 de abril de 2020, por medio del decreto 518, el Gobierno creó el programa de Ingreso Solidario para dar un subsidio, durante la pandemia, a los hogares en situación de pobreza y vulnerabilidad que no recibieran otros subsidios monetarios del Estado.

El programa estaba diseñado para que los hogares recibieran un subsidio mensual de 160 mil pesos durante 3 meses. Es decir, al momento de hacer la publicación era claro que el subsidio sumaba en total 480 mil pesos, no 160 mil.

Además, luego la Ley de Inversión Social, aprobada por el Congreso y sancionada en septiembre de 2021 por Duque, extendió el programa hasta 2022.

Por otro lado, la publicación afirma que 3 millones de personas fueron beneficiarias del Ingreso Solidario. Sin embargo, la cifra real es más alta porque beneficia a familias y no a personas.

El Departamento de Prosperidad Social, encargado de la implementación del Ingreso Solidario, le dijo a La Silla que 8,4 millones de personas han sido beneficiadas hasta la fecha. Son 5 millones más de los que afirma la publicación (en promedio, las familias beneficiadas tienen 2,8 personas).

Con la entrada en vigencia de la Ley de Inversión Social, el programa llegó a 4 millones 85 mil hogares. En febrero de este año el Gobierno aumentó el monto a 190 mil pesos mensuales y anunció que a partir de julio los pagos tendrán montos distintos, según el número de integrantes en cada hogar.

     • “Bukele otorga a 5 millones de salvadoreños en situación de vulnerabilidad un bono de 300 dólares”: engañoso

En marzo de 2020, después de que fuera decretado el confinamiento en El Salvador, el presidente Nayib Bukele anunció que se entregaría un bono de 300 dólares a más de 750 mil familias en situación vulnerable que se vieron afectadas por la pandemia. Contrario al subsidio mensual que fue implementado en Colombia y que actualmente sigue vigente, fue un pago único.

Según un informe de la Presidencia de ese país, en total fueron más de 1,1 personas las que resultaron beneficiadas del bono de 300, y no 5 millones como afirma la imagen.

Al final, la imagen infla la cifra de beneficiados en El Salvador y reduce la de Colombia, y compara la cifra de un bono de una sola vez con la de otro mensual, por lo que la comparación es engañosa.

     2. La comparación entre el dinero que destinado es falsa

Los dos datos que compara la imagen son falsos porque el de Colombia es mucho mayor y el de El Salvador es menor. Aquí está la explicación detallada:

     • “(Colombia dio) 160 mil pesos (40 dólares) para un total de 120 millones de dólares”: falso

Según la tasa de cambio del 2 de abril de 2020 (día en que se hizo la publicación), los 160 mil pesos mensuales que el Gobierno estaba entregando equivalían a unos 39 dólares, como afirma la publicación.

Sin embargo, ya entonces estaba claro que Ingreso Solidario se iba a entregar mensualmente por tres meses. Por eso, durante esos primero tres meses fueron destinados 1,9 billones de pesos, que, según la tasa de cambio del día de la publicación, equivalían a 470 millones de dólares. Es decir, al momento de hacer la publicación se calculaba una inversión casi cuatro veces mayor que la que ésta publicó.

Según cifras que el Gobierno entregó en febrero de este año, en total se han invertido 11,5 billones de pesos para los desembolsos de Ingreso Solidario; 7,2 billones de pesos fueron incluidos recientemente para cubrir los pagos que se harán durante este año.

     • “(En EL Salvador se darán) 300 dólares (1,2 millones de pesos) para un total de 1.500.000.000 de dólares”: falso

Según la tasa de cambio del día en que se hizo la publicación, 300 dólares sí equivalían a 1,2 millones de pesos, pero el gobierno salvadoreño no destinó 1.500 millones de dólares para la entrega de bonos.

Según las cifras que dio la presidencia de ese país, destinó 450 millones de dólares para la entrega de los bonos, menos de una tercera parte de lo que afirma la imagen.

Además, en mayo de 2020 la Corte de Cuentas, un organismo estatal salvadoreño que vela por la transparencia en la gestión pública, reveló que en realidad fueron destinados solo 35 millones de dólares.

Es decir, mientras que la comparación de la imagen mostraría que El Salvador destinó 12 veces más dinero que Colombia, las cifras conocidas en ese momento eran similares (470 millones de dólares en Colombia y 450 en El Salvador), y en la práctica Colombia ha destinado unas 115 veces más (4 mil millones de dólares en Colombia y 35 millones en El Salvador).

     3. La comparación sobre la ayuda a los bancos es engañosa

La cifra sobre el dinero que el gobierno colombiano destinó a los bancos es falsa, mientras que el dato sobre el gobierno salvadoreño es cierto. Así, la comparación de la imagen resulta engañosa porque muestra un dato falso contra uno cierto.

Esta es la explicación de ambos puntos:

     • “(Duque) A los banqueros le da 4.000.000.000 de dólares”: falso

Según la tasa de cambio del día en que se hizo la publicación, los 4 mil millones de dólares equivalen a más de 16 billones de pesos. No hay registros de que el Gobierno haya destinado esa suma de dinero a los bancos, como medida para enfrentar la pandemia.

Como verificamos a aquí, a principios de la pandemia comenzó a circular una desinformación que asegura que el Gobierno había destinado 17 billones de pesos (más de 4.151 millones de dólares, al cambio de hoy) del dinero del Fondo de Mitigación de Emergencias (Fome), para atender la pandemia en general, a los bancos. Y eso no pasó.

La idea vino del artículo 4 del decreto 444 del 2020, que creó el Fome, y que fue fuertemente criticado porque dice que entre ese dinero se pueden “Efectuar operaciones de apoyo de liquidez transitoria al sector financiero a través de transferencia temporal de valores, depósitos a plazo, entre otras” y “Proveer directamente financiamiento a empresas privadas, públicas o mixtas que desarrollen actividades de interés nacional”.

Pero esto no quiere decir que se hayan destinado 17 billones para los bancos.

Según la información recopilada por el Observatorio Fiscal de la Javeriana, con corte del 2 de diciembre de 2021, se habían desembolsado 36,4 billones de pesos del Fome, distribuidos así:

   – 14,8 billones han sido para el sector de la salud

   – 9,5 billones al ingreso solidario

   – 7 billones a subsidios de nómina para el Programa de Empleo Formal y el Programa de Apoyo a la Prima

   – 5,1 billones a transferencias extraordinarias para los programas Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor

   – 1,6 billones a entidades del Estado y al Gobierno

   – 1,4 billones a garantías de créditos

Luis Carlos Reyes, Doctor y magíster en Economía de la Universidad Estatal de Michigan y director del Observatorio, explicó a La Silla que los bancos han funcionado como un canal para distribuir el dinero del Fome a quienes lo necesitan, pero que no hay un monto destinado directamente para ellos. Esto es algo que ya había aclarado el Ministerio de Hacienda.

Reyes resaltó que “si se le hubieran dado 17 billones de pesos a los bancos, sería más de la mitad de la plata desembolsada hasta ahora y los rubros del Fome no muestran eso”.

Por otro lado, en marzo de 2020 el Banco de la República anunció que daría hasta 17 billones de pesos a los bancos para atender situaciones de iliquidez derivadas del inicio de la pandemia. Por ejemplo, si necesitan efectivo para quienes saquen sus ahorros o pidan créditos.

El Banco es una entidad independiente del Gobierno. Aunque en agosto de 2021 Duque terminó siendo el primer presidente en 30 años en nombrar a seis de siete miembros de la junta directiva del Banco, eso no significa que esa entidad le haga caso o la pueda manejar. Por ejemplo, en diciembre el Banco subió la tasa de interés al 3 por ciento, contra la petición del presidente de no hacerlo.

     • “(Bukele) a los banqueros les da 0”: cierto

Dentro de su plan para contener el daño económico por la pandemia, el gobierno de Bukele, además del bono de 300 dólares, implementó diferentes medidas como la suspensión del pago de electricidad, agua e internet por tres meses y la entrega de canastas con alimentos. Pero, tal como afirma la imagen, no hay registros de que ese Gobierno le haya destinado dinero a los bancos.

Aunque en ese país sí se implementaron algunas medidas para enfrentar el impacto económico del cierre de las actividades económicas, como hizo el Banco de la República en Colombia.

Por ejemplo, en marzo de 2020, el Banco Central de Reserva de El Salvador derogó la obligación de que las instituciones financieras tuvieran una reserva del 3 por ciento de activos líquidos (el dinero que se debe tener en caja). Esto liberó cerca de 500 millones de dólares.

    4. “El Salvador no es petrolero”: cierto

El Salvador no produce petróleo y hasta la fecha no hay registros que muestren que se haya encontrado dicho compuesto orgánico en su territorio.

Actualmente es un país importador neto y según ha explicado el gobierno salvadoreño, el país debe importar todos los derivados de petróleo que consume, desde la gasolina hasta los insumos para fabricar plásticos.

Conclusión

En suma, la imagen que circula presenta algunos datos ciertos pero sin contexto, como las cifras de inversión del programa Ingreso Solidario y del bono de 300 dólares que entregó el gobierno de El Salvador. Y los compara con otros datos falsos, como el supuesto dinero que el gobierno de Iván Duque “dio a los banqueros”. Por eso calificamos la publicación como engañosa.