En Facebook está circulando un video de las declaraciones que hizo Gustavo Bolívar sobre la Primera Línea en el debate de candidatos a la Alcaldía de Bogotá de la Universidad de los Andes.
Las afirmaciones que se ven en el video fueron hechas después de que Jorge Luis Vargas, otro de los contendientes y exdirector de la Policía, acusara a la Primera Línea de haber sido la responsable de los disturbios del 9 y 11 de septiembre de 2023 y a Bolívar de haberlos apoyado durante el Paro Nacional de 2021.
Al inicio de su intervención, Bolívar afirmó que la Corte Suprema ya había aclarado que él nunca financió la Primera Línea. “Ya lo aclaró la Corte en múltiples denuncias que tuve de la Procuraduría. Yo nunca he financiado la Primera Línea. Eso es una mentira. Yo compré, con dinero de 4800 personas que participaron en la Vaki, unos cascos y unas gafas a unos jóvenes que estaban masacrando realmente”, dijo.
Después, Bolívar se refirió a los disturbios: “¿Por qué no salí a decir nada ayer? Porque no me sentí aludido ¿Cómo voy a salir a defenderme de algo que están haciendo unos vándalos allá? Para eso está la justicia, yo no soy juez, yo no sé si son de Primera Línea. Aquí tenemos que acudir al debido proceso. Primero hacer una investigación para ver quiénes fueron los encapuchados. De pronto, son los mismos policías, yo qué voy a saber”.
Acá se puede ver una imagen del video:

Como nuestros usuarios nos pidieron verificar estas afirmaciones, les pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que son engañosas. En junio de 2021, la Corte Suprema de Justicia negó las medidas cautelares a los dineros recaudados por Bolívar en la plataforma Vaki para apoyar a los manifestantes. En octubre de ese año, el Consejo de Estado falló a favor del candidato en la demanda de pérdida de investidura por el mismo hecho. Sin embargo, la investigación en contra de Bolívar por la financiación de la Primera Línea no ha concluido. El caso fue remitido por la Corte Suprema a la Fiscalía General de la Nación a principios de 2023, después de que renunciara al Senado y perdiera su fuero constitucional. Por su parte, todavía no se han identificado a los responsables de los disturbios del 9 y 11 de septiembre.
Investigación en contra de Bolívar está en manos de la Fiscalía
El 28 de abril de 2021 marcó el comienzo de una serie de marchas en todo el país que rechazaban la reforma tributaria radicada por el gobierno Duque. Aunque en un inicio las protestas buscaban tumbar las polémicas medidas adoptadas por la reforma —como el aumento del IVA y los impuestos de renta a personas con salarios desde 2,4 millones de pesos—, el Paro se extendió durante casi dos meses para buscar cambios profundos en educación, salud y desigualdad.
Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.
La respuesta de la Fuerza Pública fue otro de los factores que aumentaron el descontento social. Según las cifras presentadas por la ONG Temblores, durante la protesta ocurrieron 47 homicidios y 5048 casos de violencia con presunta responsabilidad de la Policía. En diciembre de 2021, la Oficina Para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Colombia publicó un informe sobre lo ocurrido en el Paro Nacional de 2021 en el que decía que en “al menos 28 casos los presuntos perpetradores habrían sido miembros de la Fuerza Pública”. La Oficina también verificó que, en 16 casos de violencia sexual, los responsables habrían sido policías. El informe señaló a su vez que tienen información de graves acciones de violencia contra la Fuerza Pública, así como de bloqueos y cierres de vías que afectaron derechos humanos de otras personas.
En este contexto, los grupos de la Primera Línea fueron especialmente reconocidos por sus constantes enfrentamientos con los agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Gustavo Bolívar, entonces Senador de la República, apoyó a estos manifestantes y compartió el enlace de una colecta iniciada por su fundación Manos Limpias para dotarlos con elementos de protección personal.
#FueraMolano
— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) May 25, 2021
La Fundación @ManosLimpiasCo ha creado esta vaki para dotar a los jóvenes y a las madres de la #PrimeraLínea de escudos, cascos y guantes para proteger sus vidas de la brutalidad policial.
Si pueden donar algo, gracias. Si no, favor RThttps://t.co/9tRaOi38Ya
A raíz del anuncio, Bolívar varias autoridades anunciaron que le abrirán investigaciones (acá y acá) por la supuesta financiación de la Primera Línea.
El 19 de junio de 2021, la Corte Suprema de Justicia negó las medidas cautelares a los dineros recaudados hasta esa fecha. La Alta Corte consideró que nada permitía concluir que estos recursos fueran destinados a actividades ilícitas.
Atención:
— Gustavo Bolívar (@GustavoBolivar) June 30, 2021
Corte Suprema de Justicia niega medidas cautelares sobre dineros recaudados en la vaki para #PrimeraLínea
Dice el magistrado Marco Antonio Rueda: “Nada permite colegir q los recursos, en especial de la Fundación Manos Limpias se destinaran a una actividad ilícita”.
RT🙏 pic.twitter.com/7Dpbkiz4fl
El Consejo de Estado también desestimó la demanda de pérdida de investidura que había contra el exsenador Bolívar por infringir el artículo 110 de la Constitución Política, que dice textualmente: “Se prohíbe a quienes desempeñan funciones públicas hacer contribución alguna a los partidos, movimientos o candidatos, o inducir a otros a que lo hagan, salvo las excepciones que establezca la ley. El incumplimiento de cualquiera de estas prohibiciones será causal de remoción del cargo o de pérdida de la investidura”. En su decisión, el Consejo de Estado tuvo en cuenta la solicitud de la Procuraduría de rechazar la demanda. En ese momento, el Ministerio Público consideró que Bolívar no incumplió la Constitución, pues la Primera Línea no era reconocida como una organización política.
La otra investigación de la Corte Suprema fue iniciada por las demandas interpuestas por los abogados Víctor Mosquera Marín y Bernardo Jaramillo. En una entrevista para Semana, Mosquera explicó que las acciones de Bolívar no podían ser consideradas solo como un apoyo, pues el dinero recaudado fue usado para financiar los enfrentamientos con la Fuerza Pública.
“(Bolívar) está financiando grupos delincuenciales, porque si se parte de que es para las marchas se supone que no debería haber personas ni con cascos, ni con ningún tipo de indumentaria más allá de protestar pacíficamente como lo establece el Derecho Internacional. Y por el contrario, lo que se evidencia es que se está recaudando dineros para una confrontación con la Fuerza Pública”, dijo el abogado.
A diferencia de lo que dijo Bolívar en el debate de candidatos a la Alcaldía de Bogotá, la Corte Suprema no ha aclarado que él sea inocente de financiar la Primera Línea. A causa de su renuncia al Senado, en enero de 2023 la Corte se vio obligada a remitir su caso a la Fiscalía por perder la competencia de juzgarlo. Hasta el momento, la investigación sigue en manos de la justicia ordinaria.
Todavía no se han identificado a los culpables de los disturbios del 9 y 11 de septiembre
En la noche del 9 de septiembre de 2023, durante la conmemoración de la muerte de Javier Ordóñez, estudiante de derecho que murió por el exceso de fuerza de dos policías, algunas personas trataron de incendiar el CAI de la Gaitana.
Sobre el hecho, Claudia López, alcaldesa de Bogotá, declaró que los responsables habían sido integrantes de la Primera Línea.
Tras una jornada de memoria organizada por los familiares de las víctimas del 9S totalmente pacífica, al final de la noche la Primera Línea atacó violentamente el CAÍ de La Gaitana. Los promotores y finanaciadores de la Primera Línea creen que lo que les sirvió para una campaña…
— Claudia López Hernández (@ClaudiaLopez) September 10, 2023
Dos días después, durante los bloqueos que se registraron en los alrededores de la Universidad Pedagógica, unos encapuchados trataron de saquear la Iglesia La Porciúncula.
Jorge Luis Vargas Valencia, candidato a la Alcaldía de Bogotá por Cambio Radical, argumentó que Gustavo Bolívar, a quien se refirió como el “candidato de la Casa de Nariño”, no denunció las supuestas acciones cometidas por la Primera Línea. En respuesta, Bolívar dijo que la Policía pudo haber sido la responsable de los disturbios.
Sin embargo, como nos lo confirmó la oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Policía Metropolitana de Bogotá, hasta el momento no se han identificado a los culpables de los actos cometidos en el CAI La Gaitana ni en la iglesia La Porciúncula, por lo que es igualmente engañoso responsabilizar a la Primera Línea o a la Policía.
En resumen, en 2021 hubo dos fallos a favor de Bolívar por las demandas de pérdida de investidura y las medidas cautelares a los fondos recaudados en la plataforma Vaki. Sin embargo, la Corte Suprema no finalizó la investigación por la financiación de la Primera Línea y el caso ahora está en manos de la Fiscalía General de la Nación. Por otra parte, los culpables de los disturbios del 9 y 11 de septiembre no han sido identificados y no es posible responsabilizar a cualquier organización de los ataques. Por estas razones, calificamos las declaraciones de Bolívar como engañosas.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá