Desde el 3 de enero circula en Facebook la captura de pantalla de un trino que comparte un supuesto histórico de la inflación de Colombia desde 1990. Sugiere que después del gobierno de Gaviria y Samper, en el de Petro es cuando más inflación ha habido y eso que sólo van corridos 4 meses.

Como usuarios nos pidieron verificar esa información y la imagen ha sido compartida más de 200 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa porque el trino presenta una supuesta cifra acumulada que la inflación tuvo durante cada uno de los gobiernos de los últimos 32 años que no existe. Por el contrario, la forma de tener una idea del comportamiento de la inflación es comparando la cifra al comienzo del mandato con la del último mes del mismo.

Esta es la publicación:

Una búsqueda avanzada en Twitter arrojó que el trino fue publicado el 5 de enero por el usuario @silvioravel.

En el trino el usuario presenta una supuesta cifra acumulada que la inflación tuvo durante cada uno de los gobiernos de los últimos 32 años. Sin embargo, de entrada, ese dato es erróneo porque la inflación no se calcula como un acumulado de cuatro años.

Según explica el Banco de la República, la inflación es la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el costo de vida —como el valor promedio de la canasta básica familiar— entre dos periodos. 

Todos los meses el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) hace seguimiento a la subida o bajada de los precios y calcula la variación mensual (que es la variación de precios de un mes a otro). También tiene el cálculo de la inflación año corrido (desde enero hasta lo que vaya del respectivo año), y anual (que es el acumulado de la variación de un mes con respecto al mismo mes del año anterior) del IPC.

Como el usuario hace varias afirmaciones chequeables sobre el histórico de la inflación, La Silla Vacía las revisó una a una:

     1. “1990-1994: 22.59% Gaviria”: engañoso

César Gaviria fue presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 1990 hasta el 7 de agosto de 1994.

Según el histórico del IPC del Dane, en agosto de 1990 —cuando llegó a la presidencia— la inflación anual estaba en 28.98%. En agosto de 1994 —cuando terminó su mandato— la inflación anual (de agosto de 1993 a agosto de 1994) se ubicó en 22.35%. La cifra de 22.59% de la imagen verificada, corresponde a la variación anual de la inflación a diciembre de 1994, que abarca cuatro meses después de que Gaviria terminara su período.

Sí se ve una disminución entre la inflación con la que Gaviria arrancó su mandato y con la que lo terminó, que sería el cálculo más certero para evaluar la inflación en su mandato.

Asimismo, de un año calendario a otro, el costo de vida bajó. Pero durante los cuatro años de su gobierno mes a mes fluctuó y tuvo incluso un máximo histórico: la inflación de diciembre de 1990 fue de 32.40%, la tasa más alta registrada en los últimos diez años (anteriores a 1990).

Así fue la variación anual:

 • Diciembre de 1990: 32.40%.

 • Diciembre de 1991:26.82%.

 • Diciembre de 1992: 25.13%.

 • Diciembre de 1993: 22.60%.

 • Agosto de 1994: 22.35%.

     2. “1994-1998: 19.8% Samper”: falso

Ernesto Samper fue presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 1994 hasta el 7 de agosto de 1998.

En agosto de 1994 —cuando inició su mandato— la inflación anual estaba en 22.35% y en agosto de 1998 —cuando terminó su mandato — la inflación anual se ubicó en 18.94%. Es decir que disminuyó 3.41 puntos porcentuales.

Este sería el cálculo más certero para evaluar la inflación en el período de Samper.

Según el histórico del Dane, durante su Gobierno, la única cifra cercana al 19.8% que asegura el trino, fue la inflación anual que se registró en mayo de 1996, cuando fue de 19.78%.

Así fue la variación anual:

 • Diciembre de 1994: 22.60%.

 • Diciembre de 1995: 19.460%.

 • Diciembre de 1996: 21.63%.

 • Diciembre de 1997: 17.68%.

 • Agosto de 1998: 16.70%.

     3. “1998-2002: 6.9% Pastrana”: falso

Andrés Pastrana fue presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 1998 hasta el 7 de agosto de 2002.

En agosto de 1998 —cuando inició su mandato — la inflación anual se ubicó en 18.94% y en agosto de 2002 —cuando terminó su presidencia— bajó a 5.98%. Una reducción mayor a una tercera parte (12.96 puntos porcentuales). Este sería el cálculo más certero para evaluar la inflación en el período de Pastrana.

La cifra de 6.9% que asegura el trino, corresponde a la inflación anual que se registró en diciembre de 2002. Sin embargo, para ese momento Pastrana ya no era presidente.

Así fue la variación anual:

 • Diciembre de 1998: 16.70%.

 • Diciembre de 1999: 9.23%.

 • Diciembre de 2000: 8.75%.

 • Diciembre de 2001: 7.65%.

 • Agosto de 2002: 5.98%

     4. “2002-2010: 3.17% Uribe”: engañoso

Álvaro Uribe fue presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2002 hasta el 7 de agosto de 2010, durante dos períodos consecutivos.

En agosto de 2002, cuando Uribe llegó a la presidencia, la inflación anual estaba en 5.98%. En agosto de 2010 —cuando finalizó su Gobierno— la inflación bajó a 2.31%. Una reducción de más del doble (3.67 puntos porcentuales). Este sería el cálculo más certero para evaluar la inflación durante su mandato. La cifra de 3.17% no corresponde a ninguna variación anual.

Sin embargo, en los diferentes meses del Gobierno Uribe, la inflación anual registró cifras menores a las que asegura el trino, como la de diciembre de 2009 que fue de 2%, pero también registró otras tasas altas, como la de diciembre de 2008, cuando subió a 7.67%.

Así fue la variación anual:

 • Diciembre de 2002: 6.99%.

 • Diciembre de 2003: 6.49%.

 • Diciembre de 2004: 5.5%.

 • Diciembre de 2005: 4.85%.

 • Diciembre de 2006: 4.48%.

 • Diciembre de 2007: 5.69%.

 • Diciembre de 2008: 7.67%.

 • Diciembre de 2009: 2%.

 • Agosto de 2010: 2.31%.

     5. “2010 -2018: 5.66% Santos”: falso

Juan Manuel Santos fue presidente de Colombia durante dos períodos consecutivos, desde el 7 de agosto de 2010 hasta el 7 de agosto de 2018.

En agosto de 2010 la inflación anual estaba en 2.31% y en agosto de 2018 —cuando finalizó su Gobierno— subió a 3.1%. Un aumento de 0.79 puntos porcentuales. Este sería el cálculo más certero para evaluar la inflación en el período de Santos.

La cifra de 5.66 que tiene la imagen no corresponde a la variación anual de ningún año calendario.

Así fue la variación anual:

 • Diciembre de 2010: 3.17%.

 • Diciembre de 2011: 3.73%.

 • Diciembre de 2012: 2.44%.

 • Diciembre de 2013: 1.94%.

 • Diciembre de 2014: 3.66%.

 • Diciembre de 2015: 6.77%.

 • Diciembre de 2016: 5.75%.

 • Diciembre de 2017: 4.09%.

 • Agosto de 2018: 3.1%.

     6. “2018-2022: 5.62% Duque”: falso

Iván Duque fue presidente de Colombia desde el 7 de agosto de 2018 hasta el 7 de agosto de 2022.

En agosto de 2018 la inflación anual estaba en 3.1% y en agosto de 2022 —cuando finalizó su Gobierno— era más del triple: 10.84%. Un aumento de 7.74 puntos porcentuales. Lo anterior, como consecuencia del coletazo de la pandemia y la guerra de Rusia contra Ucrania. Este sería el cálculo más certero para evaluar la inflación en el período de Duque.

La cifra de la imagen, sin embargo, corresponde a la variación anual de diciembre de 2021.

Así fue la variación anual:

 • Diciembre de 2018: 3.18%.

 • Diciembre de 2019: 3.8%.

 • Diciembre de 2020: 1.61%*.

 • Diciembre de 2021: 5.62%.

 • Agosto de 2022: 10.84%.

*Por cuenta de la pandemia y el impacto que esta tuvo en el bajo consumo de los hogares, registró una cifra de 1.61%, la más baja de la historia según el Dane.

     7. “4 meses: 13.1% Petro”: falso

El trino presenta la cifra de 13.1% como si fuera un acumulado de los primeros cuatro meses de gobierno de Gustavo Petro. Sin embargo, la cifra corresponde al cierre de diciembre de 2022, y como explica el Dane, esta medida corresponde a la variación entre diciembre de 2021 y el mismo mes de 2022.

En agosto de ese año, cuando finalizó el mandato de Duque e inició el de Petro, la inflación anual estaba en 10.84% y siguió al alza hasta el cierre del año.

Como La Silla Vacía verificó aquí, el alza actual es un fenómeno internacional y hay al menos cuatro causas externas: la trepada del precio del dólar, que es la moneda con la que se hacen las transacciones para importar los fertilizantes usados en los cultivos de alimentos, por ejemplo y en muchos otros insumos para producirlos como la harina de trigo; la disparada de los precios del petróleo por la guerra de Rusia y Ucrania, con esto ha subido el precio de los combustibles de los barcos y aviones que traen productos importados; el coletazo de la crisis de los contenedores que se generó por el cierre de puertos durante la pandemia.

Dentro de las causas internas está la reactivación económica, que está relacionada con la alta demanda que hay en el país. Tras la pandemia, muchas personas que habían ahorrado salieron a comprar más productos, pero las industrias no han recuperado su producción al ritmo que tenían antes de la pandemia, y esto ha generado que haya una mayor demanda, pero menos productos que ofrecer.

En suma, el trino muestra una supuesta cifra acumulada de la inflación durante cada uno de los gobiernos de los últimos 32 años, pero este cálculo no opera así. El Dane calcula la variación de la inflación mensual, año corrido y anual. Y el cálculo más certero para evaluar la inflación durante un período presidencial es comparar la inflación con la que arrancaron el período con la cifra con la que lo terminaron, lo cual no hace la imagen chequeada. Por eso calificamos el trino como engañoso.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.