En Facebook está circulando una imagen que muestra una comparación entre los déficit fiscales que dejaron los últimos cuatro gobiernos: el de Andrés Pastrana, Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos y el saliente Iván Duque.
Como varios usuarios de esa red calificaron la imagen como falsa, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa porque mezcla datos ciertos con falsos. La cifra de Pastrana es engañosa, la de Santos falsa y al mencionar la de Duque omite la crisis económica generada por el covid. Además usa cifras brutas que no están en relación con el PIB de cada año (tamaño de la economía) que es lo que permite hacer una comparación adecuada.
Verificamos las cifras por cada expresidente y esto fue lo que encontramos:
- “Pastrana 7,2 billones”: Engañoso
En 2002 al final del gobierno de Andrés Pastrana el déficit fiscal del Sector Público Consolidado que incluye el Gobierno central (SPC) fue de $7.37 billones, una cifra cercana a la de la imagen. El SPC incluye las entidades de Seguridad Social, las empresas del Estado, las entidades nacionales, regionales y locales, el Banco de la República y Fogafin.
Sin embargo, el indicador que suele tenerse en cuenta para medir la deuda es el del Gobierno Nacional Central (GNC) (sin el sector público financiero ni las entidades descentralizadas) que fue mayor $12.435 billones, correspondientes a un déficit de 5.1 por ciento del PIB. De hecho, la imagen que está circulando tiene en cuenta para los demás expresidentes la deuda del GNC no del SPC. Por esto calificamos la cifra como falsa.
El déficit consolidado, como explicamos acá, siempre es menor al del GNC por cuenta de incluir empresas y entidades que pueden tener superávit.

- “Uribe 21 billones”: Cierto
Esa cifra hace referencia al déficit del GNC para 2010, último año de Álvaro Uribe como presidente. De acuerdo con el Ministerio de Hacienda fue de $21.019 billones, correspondientes a un déficit del 3.9 por ciento del PIB.

- “Santos 14 billones”: Falso
El balance fiscal anual publicado por el Ministerio de Hacienda muestra que el déficit del GNC en 2018, fue de $30.316 billones, que representó un déficit del 3.1 por ciento del PIB.
- “Duque 83, si 83 billones”: Cierto
Según el boletín de cierre fiscal ese fue el déficit que tuvo el GNC en 2021 y representó un déficit del 7.1% del PIB, un poco menor al del 2020 tras la pandemia, que fue 7.8%.

Aunque han sido los mayores déficit en 29 años, la Unidad de Proyección Normativa y Regulación Financiera del MinHacienda resaltó el déficit del 7.1% como positivo: “El 2021 marca el primer año del proceso de consolidación fiscal, después del incremento que experimentó el déficit en 2020 como consecuencia de los efectos económicos de la pandemia de Covid-19, y de las medidas de política que fueron implementadas para contener los mismos”.
En conclusión, la imagen que compara los déficit fiscales a la terminación de los mandatos de los expresidentes Pastrana, Uribe, Santos y el saliente presidente Duque es engañosa.
En primer lugar toma valores brutos en vez de expresar las deudas en porcentajes del PIB. Hacerlo permite poner la deuda en relación con el tamaño de la economía y hacer una comparación adecuada. Por ejemplo: la deuda del Gobierno central de Pastrana fue menor a la de Santos, 12.4 versus 30 billones. Pero el déficit fiscal de Pastrana fue mayor: de 5.1 %, versus el de Santos del 3.1%.
Además, la imagen tiene un dato falso que es el de Santos y uno engañoso que es el de Pastrana pues toma la deuda consolidada y no del Gobierno central como sí lo hace para el resto de expresidentes.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá