Desde el 9 de agosto circula una publicación que asegura que el expresidente Iván Duque “tenía subsidiada la gasolina” y el presidente Gustavo Petro quitó ese subsidio y “pretende gravar todos los combustibles” con la nueva reforma tributaria.

Como usuarios nos pidieron verificar esa información y la publicación ha sido replicada (acá, acá y aquí), le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa porque el desmonte del subsidio del precio del combustible lo inició el Gobierno Duque, y sobre los combustibles fósiles ya se causaba un impuesto desde 2016, lo que hará Petro será subir la tarifa.

Esta es la publicación:

Una búsqueda inversa en Twitter arrojó que el usuario @latoxibebesapublicó el trino el 9 de agosto el trino que circula y no es un montaje.

Como el usuario hace dos afirmaciones sobre Petro, La Silla las revisó una a una:

     1. “Duque tenía subsidiada la gasolina y Petro eliminará el subsidio”: engañoso

Desde 2007 en Colombia el Gobierno subsidia el precio de los combustibles por medio del Fondo de Estabilización de Precios de los combustibles (Fepc), que se creó para contrarrestar la volatilidad de los precios internacionales del petróleo, y así ayudar a que los consumidores no sientan el impacto en el precio final. La gasolina está subsidiada en un 57 por ciento y el diésel en un 70 por ciento.

La gasolina en Colombia, según el ex minHacienda José Manuel Restrepo, está 60 por ciento por debajo de los demás países latinoamericanos.

La idea era que cuando el petróleo estuviera barato la diferencia con respecto a un mayor precio de venta se convirtiera en ahorro para el Fepc. Y cuando el petróleo subiera, el mayor valor se compensara con el ahorro existente a la fecha.

Pero ha sido más la plata que ha tenido que poner el Fepc: según cifras del comité de Regla Fiscal, el déficit es de 14,2 billones y está subiendo rápidamente por el aumento del precio del barril. Para tener un punto de referencia la reforma tributaria de Duque que fue aprobada el año pasado buscó recaudar 15,2 billones que busca recaudar.

Es además un subsidio regresivo porque los más beneficiados son las personas de estratos más altos, según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal.

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022, el Gobierno de Duque anunció que se comenzaría a subir gradualmente el precio de la gasolina, para aliviar y tapar el déficit fiscal del Fepc.

En julio el MinMinas aprobó un aumento de 150 pesos en el precio de la gasolina corriente y el diésel. En adelante la decisión sobre qué tanto y cuándo subir el precio le corresponderá tomarla a la administración Petro, según lo definido en el Marco Fiscal.

El ministro de Hacienda José Antonio Ocampo antes de posesionarse dijo que hay que “ajustar, al menos parcialmente, los precios de los combustibles, y revisar en forma estructural la política que se aplica a estos precios, tareas que el actual Gobierno le dejó a la próxima administración”.

En todo caso, el Fepc no se eliminó y se espera que la subida en el precio de la gasolina sea gradual hasta 2024, cuando el déficit sea cubierto. Según el ex minHacienda Restrepo, el precio de la gasolina en Colombia está un 60 por ciento por debajo de otros países en Latinoamérica, por lo que seguirá estando subsidiada más tiempo hasta que se dé el desmonte total.

Por otro lado, desde la ley de fronteras de 1995 la gasolina y el Acpm de las regiones fronterizas tienen un tratamiento tributario más favorable. La idea era incentivar la inversión y el comercio en esas zonas.

Sin embargo, la reforma tributaria de Petro, que fue radicada el 8 de agosto en la Cámara de Representantes, va a quitar ese tratamiento favorable porque, según argumentó el Gobierno, esto sólo ha servido para generar contrabando entre esas regiones y el resto del país.

     2. “(Petro) pretende agravar todos los combustibles”: engañoso

En 2016 la ley 1819 creó el impuesto al carbono que gravó todos los combustibles fósiles que producen gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), incluyendo todos los derivados del petróleo y todos los tipos de gas fósil, excepto el carbón. La ley también estableció que este impuesto lo deben pagar los productores y los importadores de los combustibles.

Para calcular la tarifa del impuesto, el Gobierno calcula la cantidad de gases de efecto invernadero que produce cada uno de los combustibles y fija el valor que se paga por cada tonelada o galón de combustible. Cuando se fijó por primera vez esta ley, la tarifa estaba en 15 mil pesos por tonelada de CO2, pero cada primero de febrero se reajusta la tarifa según la inflación del año anterior.

Es decir, los combustibles ya estaban gravados, contrario a lo que dice la publicación de Facebook. En todo caso, la reforma tributaria de Petro sí menciona este impuesto al carbono y hace dos cambios.

El primero de ellos es que incluye al carbón entre los combustibles que deberán pagar este impuesto. Esto responde a las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) hizo en su estudio económico de Colombia, publicado en febrero de este año.

La tributaria explica que, aunque se incluiría el carbón en el impuesto al carbono, su gravamen será gradual: entre 2023 y 2024 se deberá declarar pero no pagar este impuesto; en 2025 se pagará un 25% de la tarifa; en 2026 será el 50%; en 2027 el 75%; y para 2028 se pagará la tarifa completa.

También dice que el impuesto lo deberán pagar quienes adquieran el carbón o lo utilicen para consumo propio dentro del territorio nacional.

El otro cambio que propone la reforma tributaria es aumentar la tarifa del impuesto que se debe pagar por cada uno de los combustibles, y ese valor se actualizará con base en la inflación anual, como ocurre actualmente.

Aquí se puede ver la comparación entre el aumento que tendrá con la tarifa que fue fijada para este año:

La reforma tributaria de Petro también dice que este impuesto se declarará y pagará bimestralmente, como el impuesto del IVA, en la forma y plazos que establezca el Gobierno.

En suma, el aumento del precio del combustible inició en el Gobierno Duque y los combustibles fósiles ya tenían un impuesto desde 2016, lo que hará Petro será subir la tarifa. Por eso calificamos la publicación como engañosa.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.