Desde hace unos días está circulando en Facebook un video que habla de unos supuestos cambios que se vienen con la reforma tributaria presentada por el presidente Gustavo Petro.

El video toca puntos como el impuesto a los combustibles y el impuesto de renta para pensionados. Como el video tiene más de 188 mil vistas y como 167 usuarios de Facebook lo calificaron como falso, decidimos pasarle el Detector de Mentiras.

Encontramos que es engañoso porque presenta como nuevos impuestos que ya están vigentes en el Estatuto Tributario y omite información que es clave para entender los cambios de la reforma tributaria de Petro.

Esta es la verificación de cada uno de los puntos chequeables del video:

1. “Petro no solo elimina la excepción del IVA para combustibles”: cierto, pero

Hoy en día, los combustibles que se comercializan en las regiones fronterizas tienen un tratamiento tributario favorable que buscaba incentivar la inversión. Están excluidas del IVA, exentas de aranceles (pago que se haga por mercancías importadas) y no están gravadas con el impuesto nacional a la gasolina y al ACPM.

Pero según el gobierno solo ha servido para generar contrabando entre esas regiones y el resto del país. La reforma plantea eliminar esos beneficios.

Según el proyecto, el gobierno “reconoce los efectos de dicha medida sobre el alza del precio de venta a los consumidores finales de combustibles y, en particular, sobre la población en condición de pobreza y vulnerabilidad de estas regiones del país”.

Sin embargo, el objetivo es tener recursos para una política social más focalizada.

2. “Sino que le pone más impuestos al carbón”: engañoso

Actualmente los combustibles ya pagan impuestos. Se trata del impuesto al carbono que se creó en 2016 con la ley 1819 y que grava todos los combustibles fósiles que producen gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono (CO2), incluyendo todos los derivados del petróleo y todos los tipos de gas fósil, excepto el carbón.

La reforma de Petro busca incluir al carbón en este impuesto, aunque su gravamen será gradual hasta 2028 en que se pagará el 100% del impuesto. Es decir, contrario a lo que dice el video no le “pone más impuestos al carbón” porque de entrada no tenía impuesto antes.

La inclusión del carbono responde a las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) hizo en su estudio económico de Colombia, de febrero de este año, como una manera de crear mayores incentivos para el uso de fuentes de energía no fósiles que puedan reducir las emisiones de gases con efecto invernadero.

3. “Los adultos mayores que reciben $5.600.000 tendrán que pagar impuestos”: falso

La reforma tributaria de Petro busca disminuir el rango de las pensiones que no pagan impuestos. Para hacerlo propone bajar la renta exenta de 12.000 UVT anuales (456 millones) a 1790 UVT (68 millones). Con ese cambio las pensiones que podrían resultar gravadas son aquellas de más de $10 millones mensuales. Así más personas pagarían impuesto de renta por su pensión, ya que actualmente solo el 0,01% de pensionados de Colpensiones reciben una mesada de más de $20 millones, que al año podría llegar a superar los 12.000 UVT.

“Para pensiones superiores a $5,6 millones, empiezan, como los demás ingresos, a sumar dentro de la cédula general para establecer la tarifa progresiva de renta. Como esa tarifa se mantiene, junto con los demás ingresos, el rubro total empieza a estar gravado a partir de los $10 millones, lo que quiere decir que si únicamente estamos hablando de pensionados, que solo tiene ingresos de pensiones, su mesada va a estar gravada cuando reciba ingresos por pensión superiores a $10 millones”, explicó María Alejandra Buitrago, directora del área de impuestos de DLA Piper Martínez Beltrán al diario La República.

Esto se explica porque si una persona recibe una pensión de $5,6 millones mensuales, al año tendría ingresos por pensión de cerca de 73 millones (13 mesadas pensionales). A esto se le debe quitar el aporte a salud que es de un 12%. Así sus ingresos anuales quedarían en 64 millones, que de entrada estarían exentos de pago de impuestos.

Además el impuesto de renta solo empieza a gravar los ingresos anuales, después de quitar las rentas exentas y otros descuentos, que sean iguales o mayores a $41,1 millones.

Por eso es que solo pensiones de $10 millones o más podrían estar gravadas (130 millones anuales) con el impuesto de renta del 19% al 39%, según el rango de ingresos:

4. “Impuesto de ganancia ocasional al seguro de vida. Si usted quiso asegurar el futuro de sus hijos y muere en este gobierno sus hijitos tendrán que pagar el 10 por ciento de impuesto del total del seguro”: engañoso

Según explica la Dian, las ganancias ocasionales son ingresos o utilidades que una persona recibe por fuera de sus actividades normales o por la ocurrencia de un hecho extraordinario como las herencias, indemnizaciones por seguros de vida, donaciones, loterías, rifas o por la venta de un bien (una casa o un carro, por ejemplo), adquirido con dos años o más de anterioridad.

Sin embargo, aunque todas estas son ganancias ocasionales, el Estatuto Tributario establece un impuesto diferente para cada una. Es decir, los ingresos provenientes de loterías, rifas y apuestas tienen una tarifa diferente a las que vienen, por ejemplo, de una herencia.

El artículo 303-1 del Estatuto Tributario indica que las indemnizaciones por seguros de vida están gravadas con una tarifa del 10 por ciento en el monto que supere las 12.500 UVT ($475 millones).

La tributaria de Petro lo que hace es mantener este porcentaje de impuesto del 10 por ciento, pero baja la rentas exenta a 3.250 UVT ($123 millones).

Es decir, el impuesto a las ganancias ocasionales por seguros de vida ya existía, contrario a como lo hace ver el video de Facebook. Lo que Petro propone es empezar a cobrarlo desde las indemnizaciones que sean superiores a $123 millones, que actualmente empiezan a pagar impuesto cuando son superiores a $475 millones.

5. “Piense en cambiar su carro. La gasolina cada vez será más cara y los nuevos impuestos al carbón afectarán a toda la cadena de abastecimiento”: cierto, pero

Otro de los cambios que propone la reforma tributaria es aumentar la tarifa del impuesto que se debe pagar por cada uno de los combustibles, y ese valor se actualizará con base en la inflación anual, como ocurre actualmente. Para el caso de la gasolina sube 16 pesos y para el ACPM 17 pesos por galón.

Para calcular la tarifa del impuesto, el Gobierno calcula la cantidad de gases de efecto invernadero que produce cada uno de los combustibles y fija el valor que se paga por cada tonelada o galón de combustible.

Aquí se puede ver la comparación del aumento que tendrá con la tarifa que fue fijada para este año:

Según estimaciones que hizo El País, a partir de las ponderaciones que el Dane realiza para el Índice de Precios al Consumidos (IPC), el mayor gasto en gasolina se da en los hogares de ingresos altos, seguidos de la clase media. Con eso, el aumento que se pueda dar en el precio de la gasolina y el Acpm, por la subida de la tarifa del impuesto del carbono, sí impactaría a esos hogares, si bien no es un aumento significativo.

Por otro lado, la cadena dice que “el impuesto al carbón afectará a la cadena de abastecimiento”. No precisa si se refiere a la cadena de suministro de gasolina o la de la cadena básica.

Si se toma por el lado de suministros, en 2021, cuando el gobierno de Iván Duque propuso incluir al carbón en los combustibles que pagaran impuesto, Fenalcarbón indicó que el efecto sería de aproximadamente $46.000 por tonelada de carbón, lo que generaría un sobrecosto de 33% por tonelada, que impactaría toda la cadena de suministros.

Según cálculos de Andeg, ese sobrecosto en la tonelada de carbón generará un aumento de $18/kWh para todos los usuarios, por los efectos que tendrá en la compra de energía.

“Si es cierto que pueden subir los productos que utilizan carbón como insumo y eso va a tener un efecto sobre la energía eléctrica. El gobierno quiere ponerlo (el impuesto) como una herramienta contra el cambio climático y eso tiene un precio”, explicó el exministro de Minas Tomás González.

Esos efectos, según cálculos de Andeg, generarían un aumento entre 4% y 5% en el costo de la energía para los usuarios residenciales, y entre 7% y 10% para los industriales, lo que, según explicó el presidente del gremio, Alejandro Castañeda, no tiene sentido desde el punto de vista fiscal, en cuanto es más el costo que el recaudo.

6. “Gustavo prometió que esta sería la reforma que sólo tocaría a los ricos pero mantiene el impuesto regresivo por excelencia: el IVA”: cierto, pero

El proyecto en efecto no se mete con el Impuesto al Valor Agregado, IVA, salvo para eliminar los días sin IVA creados por el expresidente Iván Duque que según la Ocde no cumplen ningún objetivo.

El IVA sí es un impuesto regresivo como dice el video pues no tiene en cuenta la capacidad de pago de las personas: el rico que compra una lavadora paga lo mismo que el pobre.

Pero en el actual Estatuto Tributario ya hay un mecanismo de compensación (devolución) del IVA que introdujo el Gobierno de Iván Duque en 2020 para los hogares más pobres. De acuerdo con cifras del Departamento de Prosperidad Social (DPS), la devolución del IVA durante el mandato de Duque fue de 1.8 billones, una cifra relativamente baja frente a otros programas, como mostramos en esta gráfica:

Las recomendaciones de política pública en materia de IVA no son en todo caso su eliminación como sugiere el video. La Ocde aconseja que cuando el Estado garantice que esta medida está cobijando a todas las personas vulnerables, arranque un plan de eliminación de los productos que están exentos de IVA o que tengan tasas reducidas.

En Colombia hay distorsiones importantes derivadas de un listado no del todo justificado de bienes y servicios exentos de este impuesto o con tarifa preferencial (tablets, seguros privados de salud, celulares).

Fedesarrollo por su parte propuso “sustituir el actual mecanismo de compensación de IVA por uno de no pago del IVA para los hogares pertenecientes al 20% más pobre de la población”. Y al mismo tiempo subir de manera gradual, en tres años, todos los bienes y servicios exentos, excluidos o gravados al 5% a una tarifa del 8 por ciento.

Revisando la reforma tributaria presentada por el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, no encontramos cambios a la forma como rige el IVA actualmente, ni menciona nada sobre el mecanismo de compensación a los más pobres, que reduce los efectos regresivos del IVA.

En suma, calificamos el video como engañoso porque presenta como nuevos impuestos que ya están vigentes en el Estatuto Tributario y omite información que es clave para entender los cambios de la reforma de Petro.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.