En su cuenta de Twitter, Rodolfo Hernández, a quien el CNE le acaba de revocar su candidatura a la Gobernación de Santander, publicó un video en el que afirma que Gustavo Petro recibió 110 mil millones de pesos por las campañas presidenciales de 2022 y él solamente 7 mil millones.
“A Petro le pagaron 110 mil millones, a Rodolfo solo 7 mil. ¿Y esa diferencia por qué si sacaron casi los mismos votos? La diferencia es la forma de hacer campaña. Petro se gastó barriles de plata que hasta enterrada estaría. Y el ingeniero solo se gastó unos cuantos pesos. El Estado les pagó lo que se gastaron”, se escucha en el video.
Así se ve la publicación:

Como usuarios nos pidieron verificar esta información, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa. Según las cifras publicadas en el portal Cuentas Claras del Consejo Nacional Electoral (CNE), Rodolfo Hernández gastó 7,7 mil millones de pesos durante la primera y segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2022. En cambio, Gustavo Petro, quien además participó en las consultas interpartidistas, invirtió en toda la campaña (acá, acá y acá) un total de 50,1 mil millones de pesos. Además, la Resolución 064 de 2022 establece que los candidatos no podrán cobrar por reposición de votos un monto mayor a los gastos reportados, por lo que Gustavo Petro no recibió 110 mil millones del Estado.
Es engañoso
El Artículo 11 de la Ley 996 de 2005 estipula que el Estado financiará la mayor parte de las campañas presidenciales de los partidos y los movimientos políticos que cumplan con todos los requisitos de la ley.
Los topes a los gastos que pueden ser invertidos durante la campaña fueron definidos por la Resolución 064 de 2022. Los montos resultan de la multiplicación de los valores establecidos en la Resolución 1677 de 2021 por el incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Este fue el tope para la primera vuelta:

Y este para la segunda:

Según los reportes publicados en el portal Cuentas Claras, Gustavo Petro se gastó 28,3 mil millones de pesos en primera vuelta y 13,1 mil millones en segunda.
Informe Petro Primera Vuelta by La Silla Vacía on Scribd
Informe Petro Segunda Vuelta by La Silla Vacía on Scribd
Sumado a los 8,7 mil millones de pesos que fueron invertidos durante la consulta del Pacto Histórico, Petro empleó un total de 50,1 mil millones de pesos en toda la campaña.
Rodolfo Hernández, quien no hizo parte de ninguna consulta interpartidista, gastó 4,7 mil millones en primera vuelta y 3 mil millones en segunda, para un total de 7,7 mil millones de pesos invertidos.
Rodolfo Hernández Primera Vuelta by La Silla Vacía on Scribd
Rodolfo Hernández Segunda Vuelta by La Silla Vacía on Scribd
La Ley 996 de 2005 estipula que los candidatos que consigan al menos el 4% del total de los votos válidos tendrán el derecho a recibir una reposición por parte del Estado. Si cumplen con esta condición, los candidatos recibirán 6.623 pesos por cada voto obtenido y 3.249 pesos en caso de haber solicitado financiación estatal previa. Para la segunda vuelta, el valor definido por voto es de 1.622 pesos. Estas cifras fueron establecidas en el 2022 por la Resolución 064 del mismo año.
La norma también aclara que el cobro por reposición de votos no puede ser mayor a los gastos reportados. En ese sentido, Gustavo Petro pudo cobrar como máximo 51 mil millones de pesos y Rodolfo Hernández 7.7 mil millones, pues fue lo que registraron que invirtieron durante toda la campaña electoral.
Ahora bien, La Silla reveló (acá y acá) que hay unos gastos que no se encuentran en los reportes que el equipo de Petro entregó al CNE. En su campaña, participaron tres estrategas que se encargaron, entre otras cosas, de cambiar la imagen del presidente. El pago de uno de ellos, el consultor español Antoni Gutiérrez-Rubi, fue estimado en 500 mil dólares (unos dos mil millones de pesos). La Silla también documentó que hay al menos 1000 (podrían haber sido 71 mil) testigos en ocho regiones del país que recibieron entre 30 mil y 60 mil pesos por su labor. Ninguno de estos dos gastos se encuentran en los informes entregados al CNE.
De todas formas, la ley indica que los candidatos no pueden recibir más de la plata reportada. Por estas razones, calificamos la publicación de Hernández sobre la cantidad de dinero (110 mil millones) que Petro recibió en las elecciones presidenciales como engañosa.
Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá