Ayer el usuario Manuel Castillo compartió en Facebook unas imágenes en las que aparecen números que, al parecer, no concuerdan con identificaciones reales en la página web de la Registraduría. Castillo asegura que esto es una alarma de que habrá fraude en las elecciones del 2022.
Como las imágenes han sido compartidas más de 20 mil veces y tiene 706 reacciones en Facebook, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falso, ya que estos números de identificación aparecen en el censo electoral precisamente porque pertenecen a personas habilitadas para votar.
Esta es la publicación:

Los números sí aparecen
Consultamos los números “77777”, “6666666”, “12345” y “4444” en el Censo nacional electoral de la página web de la Registraduría y encontramos que sí aparecen. Estas son nuestras capturas de pantalla:




Pertenecen a personas reales Al consultar los antecedentes de estas cédulas en la página de la Procuraduría, encontramos que todos los números de identificación que reporta Castillo están registrados con los respectivos nombres del propietario.




En el caso de la Base de Datos Única de Afiliados (Bdua) del Sistema General de Seguridad Social, solo la “4444” se encuentra como afiliada. Es probable que las otras no, dado que el cubrimiento de seguridad social se incrementó en Colombia solo en los años 90.

En la misma línea de lo que encontramos en la procuraduría, Pedro Arias, jefe de prensa de la Registraduría, le explicó a La Silla que son números de identificación de personas que están habilitadas para votar.
Sus dígitos se deben a que son adultos mayores de más de 90 años de edad y sus cédulas fueron expedidas entre 1953 y 1960.
Lo mismo ocurre con estas cédulas que también han sido reportadas en redes sociales: “1771”, “1112” y “88”. Mientras que la persona con número de identificación “1234” ya falleció y por tanto no se encuentra en el censo electoral.

Esto lo confirmamos con una base de datos del Archivo Nacional de Identificación (ANI) en la que se especifica a quienes pertenecen dichos números de identificación; como tiene información personal, no podemos publicar el documento.
La cantidad de números que lleva la cédula ha cambiado a lo largo del tiempo. Por ejemplo, a partir del 2004 se implementó el Nuip, que tiene diez dígitos y no siete, como era hasta entonces, y es el mismo del Registro Civil.
Por tanto, calificamos la publicación de Castillo como falsa.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá