Un cable muestra que un difunto senador lo dijo, pero que el Departamento de Estado solo comprobó que “Uribe pertenece a una familia que ha hecho negocios legítimos con narcos”.

Desde hace tres días está circulando en Facebook una nota del portal Pluralidad Z, fechada el 27 de diciembre, y  titulada: “Álvaro Uribe Vélez fue financiado por el cartel de Pablo Escobar según documentos desclasificados”. 

La nota ha tenido 14.539 interacciones según Crowdtangle, una herramienta que mide la viralidad de los contenidos publicados en redes sociales. 

Como seis usuarios de Facebook la calificaron como falsa, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañosa porque la versión de la supuesta financiación sí está en los cables, pero Pluralidad Z omite contar que esa versión sale de una declaración de dos senadores, que finalmente el Departamento de Estado no pudo comprobar.

La nota de Pluralidad Z replica un artículo de la Deutsche Welle de mayo de 2018, que presenta varios apartes de un cable secreto, de los años noventa, que desclasificó en 2018 el departamento de Estados de Estados Unidos.

Según la agencia alemana, que retoma información de EFE y de The New York Times, en esos documentos hay declaraciones de varios senadores de la época que sugerían una relación entre Uribe y narcotraficantes.

En La Silla Vacía ya chequeamos esa información, y no es cierto que los cables revelen que Escobar haya financiado a Uribe, como titula Pluralidad Z. 

¿Qué dicen los cables?

El documento es un informe que enviaron funcionarios de la embajada en Bogotá al Departamento de Estado en Washington. En él describen una reunión con Uribe e información que les dieron otros políticos colombianos sobre él.

Entre ellos, algunos lo acusaban de tener vínculos con narcotraficantes como Pablo Escobar.

Uno de los apartes es de un cable de 1993 en el que Luis Guillermo Vélez Trujillo, político antioqueño y entonces senador del Partido Liberal, les dijo que la campaña de Uribe (se entiende que la más reciente, que había sido al Senado en 1991) había tenido financiación de los hermanos Ochoa Vásquez, miembros del cartel de Medellín. 

Vélez les contó a los diplomáticos de una reunión en 1993 entre tres políticos, incluyendo a Uribe, y la esposa de Escobar.

Según el cable, Vélez “cree que fue Uribe quien inició el contacto con la madre de Escobar” y recordó “que Uribe es primo de la familia de narcotraficantes Ochoas [sic] Vasquez”.

En su reunión con los diplomáticos, Uribe aceptó el encuentro: “contó que sí había ocurrido y que él pensaba que iba a reunirse con la madre de Escobar, no con su esposa, para discutir la rendición del capo”. Pero dio otra versión: que buscaba que escobar se rindiera, pues rechazaba cualqueir concesión al narcotraficante.

Otra declaración en el cable es la de Alejandro González, un excongresista paisa, que dijo a diplomáticos que Uribe temía por su vida porque, según él, había incumplido a sus contactos del cartel de Medellín la promesa de lograr avances en una rendición de Escobar.

A pesar de esas dos versiones, el mismo cable indica que el Departamento de Estado no pudo comprobarlas y que “(…) lo único que se ha comprobado es que Uribe pertenece a una familia que ha hecho negocios legítimos con narcos”, indica uno de los cables. 

“El senador Uribe ha demostrado ser un enigma para la embajada: tiene lazos familiares con los narcos (es primo de los Ochoa) además de los rumores de contactos creíbles que lo vinculan, pero sus declaraciones contra los traficantes y las protestas vehementes en la embajada dicen lo contrario”, dice un cable.

¿Y qué es lo que dice Pluralidad Z?

Verificamos cada una de las frases del artículo, teniendo en cuenta ese contexto, y esto fue lo que encontramos:

1. “Todo indica que el exsenador Álvaro Uribe recibió financiación del cartel de Pablo Escobar para sus campañas electorales al Senado”: engañoso

El cable desclasficado de 1993, al que hace referencia el portal, dice que el senador Vélez dio esa versión pero también indica: “Aunque la participación de Uribe bien podría tener algo que ver con su relación con los Ochoa, no tenemos información reciente que lo vincule con traficantes”. 

Es decir, el “todo indica” es una versión de un senador ya difunto, que no pudieron comprobar en su momento los diplomáticos interesados en ello, y que habla de financiación de aliados de Escobar, no de él directamente.

De hecho, los artículos de EFE y The New York Times, que revelaron la chiva de los cables casi tres años antes de la nota de Pluralidad Z, hablan de una posibilidad de financiación y no de un hecho, y dicen que es la versión de Vélez, sin darla como un hecho. 

El lead de la nota de Deutsche Welle, que retoma a EFE y el New York Times y es la que cita Pluralidad Z, dice: “Uribe habría recibido “financiación” para sus campañas electorales al Senado de parte de la familia Ochoa Vásquez, miembro del Cartel de Medellín que dirigía el capo del narcotráfico Pablo Escobar.”

Ese condicional, que deja lugar a la duda, contrasta con el titular de Pluralidad Z, “Álvaro Uribe Vélez fue financiado por el cartel de Pablo Escobar según documentos desclasificados”, que no deja lugar a duda.

2. “Jorge Luis Ochoa Vásquez sería el narcotraficante que directamente le habría entregado el dinero a Uribe”: cierto, pero 

Según el senador Vélez, la supuesta fuente de financiación de la campaña habría sido la familia Ochoa Vásquez, pero no necesariamente Jorge Luis, pues no nombró a alguien en específico. 

3. “Los documentos desclasificados también indican que la relación de Uribe con el cartel de Medellín empezó en 1993, el mismo año que murió Pablo Escobar”: falso

La campaña que habría financiado Ochoa fue la del Senado en 1991, no la de 1993.

De hecho, el cable al que hace referencia Pluralidad Z no solo no dice cuándo habría empezado la supuesta financiación sino que tampoco evalúa qué tan creíble es lo que dijo el senador Vélez. 

Por el contrario, indica que no tienen información reciente que vincule a Uribe con narcos (con lo que se entiende que antes sí habían tenido). 

4. “Según la publicación, Escobar exigió a Uribe que le ayudara a comunicarse con el entonces presidente César Gaviria (1990-1994) “a cambio del favor” de la financiación de su campaña electoral”: engañoso

El cable dice que el senador Vélez dijo: “Escobar, a través de los Ochoa, ahora está exigiendo que Uribe devuelva los favores tratando de abrir un canal de comunicación con Gaviria.”

No es claro a qué favor se refería Vélez pero en todo caso esa versión sale del Senador y no de la publicación. 

Además el portal habla de los cables como “nuevas revelaciones” cuando se trata de revelaciones de hace casi tres años. 

Por eso, calificamos la nota de Pluralidad Z como engañosa.