El 14 de diciembre una usuaria de Twitter publicó que durante el gobierno de Gustavo Petro han ocurrido 91 masacres que han dejado 289 víctimas.
Como usuarios nos pidieron verificar esta información y el tuit ha sido compartido más de 400 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y concluimos que es falso.
Así se ve la publicación:

De acuerdo con Indepaz, una organización que hace seguimiento al conflicto armado en el país, en 2022 ocurrieron 94 masacres en las que 289 personas resultaron víctimas. Si bien estas cifras concuerdan con las mencionadas en el tuit, el mandato de Petro inició el 7 de agosto, así que no todas las masacres citadas ocurrieron en su gobierno.
Según esta organización, entre el 12 de agosto y el 13 de diciembre ocurrieron 32 masacres en los departamentos de Cauca (5), Valle del Cauca (4), Atlántico (3), Putumayo (3), Bolívar (2), Santander (2), Bogotá D.C (2), Norte de Santander (2), Meta (2), La Guajira (1), Antioquia (1), Nariño (1), Risaralda (1), Sucre (1), Arauca (1) y Amazonas (1).
En 2023 se han presentado dos masacres: la primera ocurrió el 1 de enero en el municipio Río de Oro, César donde fueron asesinadas tres personas y la segunda fue el 8 de enero en Cúcuta, Santander donde asesinaron a tres personas en un establecimiento público.
Según los datos de esta organización, podría afirmarse entonces, que durante la presidencia de Petro han ocurrido 34 masacres en el país, un 60 por ciento menos que las que menciona el tuit.
Por su parte, la Unidad de Investigación y Acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que también monitorea estos casos, hasta el 4 de enero de 2023 -fecha de su última actualización- registra que han ocurrido 33 masacres durante el gobierno de Petro.
En síntesis, desde el inicio del mandato de Petro sí han ocurrido masacres, pero no han sido 91 como lo menciona el tuit. Por esto calificamos esta información como falsa.
Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp
Haremos lo posible por chequearlo.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá