Al chat de WhatsApp de La Silla Vacía (+57 310294010) llegó la captura de pantalla de un trino en el que se comparan los precios de ciertos productos (como leche, banano o arroz) en julio de 2022 con los de 2023. Aparentemente, habría un aumento en esos costos. “¿Dónde carajo [el] gobierno encuentra inflación baja?”, se lee en el trino.
Como nuestros usuarios nos pidieron chequearlo, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falso. Todos los datos presentados son imprecisos y exageran los aumentos que han tenido esos alimentos en el último año. La inflación de alimentos sí se ha reducido los últimos meses.
Esta es la imagen:

El aumento de la leche ha sido del 18,8% no del 55%
Datos del Ministerio de Agricultura muestran que en julio de 2022 el precio pagado al productor por cada litro de leche era de 1.912 pesos, no 3.800, como muestra el trino. El último dato que muestra el Ministerio es de junio, en el que el litro de leche estuvo en 2.272 pesos (no 5.900). Entonces, en el último año el precio del litro de leche aumentó 360 pesos (18,8 por ciento), y no 2.100 pesos (55 por ciento).
Además, según el Dane, el precio de la leche aumentó 13,15 por ciento en julio de 2023, con respecto al mismo mes de 2022.
El aumento del banano no ha sido del 112,5%, sino del 4,6%
El trino dice que el precio del banano por unidad pasó de 400 a 850. Pero el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa) del Dane utiliza la unidad de medida de kilo.
Según esos datos, basados en el promedio del precio mayorista para 8 ciudades principales del país, el kilo de banano estaba en 1.761 pesos en julio de 2022. Para junio de 2023 el precio quedó en 1.843 pesos. Es decir, aumentó 4,6 por ciento, no un 112,5 por ciento que muestra el trino chequeado.
Los datos segregados de inflación de alimentos del Dane muestran que el precio de los bananos subió 18,55 por ciento en julio de 2023 con respecto a julio de 2022.
Se trata de dos medidas diferentes que dan cuenta de la inflación. El Sipsa reporta los datos exactos en pesos, pero están actualizados hasta junio de 2023. En cambio, los datos de IPC del Dane solo muestran el cambio porcentual en el precio. Esos sí están hasta julio.
Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.
El arroz ha subido un 17,89%, no más del 100%
La información del Sipsa del Dane muestra que en julio de 2022 el kilo del arroz estaba en 3.491 pesos (no en 1.648, como muestra la imagen) mientras que en junio de 2023 subió hasta 4.098 pesos (no a 3.800 pesos). Los datos segregados de inflación de alimentos del Dane muestran que el precio del arroz aumentó 17,89 por ciento en julio de 2023 con respecto a julio de 2022. La imagen chequeada, mientras tanto, muestra un aumento de más del 100 por ciento.
La ahuyama cayó 29% de precio, no subió un 17%
Por el lado de la ahuyama, en julio de 2022 estaba en 1.512 pesos el kilo, cerca a los 1.367 que muestra la imagen chequeada. Pero un año después no subió hasta los 1.600 (como dice la imagen), sino que bajó hasta los 1.069 pesos.
Es decir, el precio de la ahuyama se redujo un 29 por ciento, y no aumentó 17 por ciento, como se deriva de la imagen chequeada.
Los datos segregados de IPC del Dane no incluyen el aumento del precio de la ahuyama.
La carne se ha incrementado un 6,74%, no un 151%
Los datos del Dane para la carne entre los dos años no son comparables. Para la medición de julio de 2022, los anexos de la entidad muestran el precio de la carne de res del tipo morrillo, mientras que para junio de 2023 es para lomo fino.
Sin embargo, se puede hacer un análisis con respecto al cambio porcentual. Si se comparan los precios que muestra la imagen, daría un aumento de 151 por ciento en los precios de la carne. Pero los datos del Dane de inflación segregados muestran que el aumento de precios de la carne de res y sus derivados fue de 6,74 por ciento en julio de 2023, con respecto al mismo mes del año anterior.
El aceite ha subido un 3,8%, no un 23,1%
Por otro lado, la imagen chequeada dice que en julio de 2022 el litro de aceite estaba en 15.863 pesos, pero según los datos del Sipsa, en ese mes en realidad estaba en 10.197 pesos por litro. La imagen también muestra que el aceite habría llegado a los 19.533 pesos en 2023. La realidad es otra: subió menos de 600 pesos y llegó a los 10.729 pesos en junio de 2023.
Es decir, el aumento de precio del aceite fue de solo 5,2 por ciento, y no de 23,1 por ciento, como se deriva de la imagen chequeada.
Según los datos del Dane de inflación segregados la categoría “aceites comestibles” subió de precio un 3,8 por ciento.
En resumen, la imagen presenta datos falsos sobre el aumento de los precios de ciertos alimentos.
La inflación de alimentos se ha reducido
Desde 2021 la inflación en Colombia había aumentado de manera sostenida. El alza del precio del costo de vida es un fenómeno internacional, como lo explicó La Silla Vacía aquí.
De acuerdo con las cifras del Dane, en diciembre de 2022 la inflación anual llegó a 13,12 por ciento y en marzo de 2023 la inflación se ubicó en 13,34 por ciento, la cifra más alta que se ha registrado en el país desde 1999. Ese fue el pico de la inflación.
En los cuatro meses siguientes ha habido una caída sostenida. Para abril, el Dane reportó que la inflación fue del 12,82 por ciento. Y para mayo siguió cayendo hasta 12,36%. La inflación anual en junio llegó a 12,13 por ciento, en julio continuó cediendo hasta el 11,78% y en agosto (último dato disponible), quedó en 11,43 por ciento.
En todo caso, sigue estando por encima de las expectativas del mercado, en un nivel alto y alejado de la meta (que es de 3 por ciento). Por esas razones, de hecho, el Banco de la República en su última reunión mantuvo las tasas de interés intactas en 13,25 por ciento.
Algo similar ha pasado con la inflación de alimentos. En enero de 2023 era el rubro con el aumento de precios más alto, con una variación de 26,18 por ciento. Fue bajando continuamente hasta llegar a un incremento de 13,24 por ciento en julio de 2023 y de 12,44 por ciento en agosto de 2023. Hoy es el sexto rubro con mayor aumento.
Pero, aunque este rubro tuvo tres caídas consecutivas en abril, mayo y junio, en julio volvió a tener un leve aumento de 0,22 por ciento y en agosto de 1.13 por ciento.
En conclusión, calificamos la imagen como falsa porque presenta precios imprecisos y exagera considerablemente los aumentos que han tenido en el último año. Además, la inflación general y de alimentos sí se ha reducido en los últimos meses.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá