Desde hace dos semanas circula en Facebook un vídeo en el que se hacen afirmaciones contra el covid, los tapabocas y las pruebas PCR.
Como usuarios reportaron el vídeo y ha sido compartido más de 700 veces, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falso.
Esta es la publicación:

Como en la publicación se hacen afirmaciones relacionadas al covid, La Silla las verificó una a una:
1. “No te dijeron que un tapabocas puede producirte acidificación, hipoxia o hipercapnia”
Es falso.
Como ya habíamos verificado, no hay registro de casos ni tampoco evidencia científica que sustente que el uso de tapabocas provoca acidosis respiratoria, hipoxia o hipercapnia.
La acidosis respiratoria o acidificación es una afección ocurre cuando “los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono (CO2) que produce el cuerpo” y puede desencadenarse por enfermedades como el asma o la fibrosis pulmonar.
Por su parte la hipoxia es la falta de oxígeno en la sangre, células y tejidos que puede afectar el cerebro y la hipercapnia es el aumento CO2 en la sangre, puede causarse por enfermedades respiratorias, aumento del esfuerzo físico o a una reducción de los niveles de oxígeno en el aire, entre otros factores.
Los tapabocas no desencadenan estas afecciones ya que no hacen que respiremos nuestro propio CO2 y permiten que ingrese correctamente el oxígeno a nuestro cuerpo.
Los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) han explicado que las moléculas de CO2 “son lo suficientemente pequeñas como para pasar fácilmente a través de mascarillas de tela de cualquier material”, mientras que “las gotitas respiratorias portadoras del virus que causa el covid son mucho más grandes que las de CO2, por lo que no pueden pasar tan fácilmente a través de las mascarillas”.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reiterado que “el uso prolongado de las mascarillas médicas, cuando se llevan puestas correctamente, no provoca intoxicación por CO2 ni hipoxia (déficit de oxígeno en un organismo)”.
Shane Shapera, director del Programa de Enfermedad Pulmonar Intersticial del Hospital General de Toronto y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto le dijo a los colegas de AFP que “una mascarilla quirúrgica no es un sistema cerrado. Casi todo el aire que expulsas se escapa y, por lo tanto, no inhalas tu propio CO2. No hay evidencia de que el uso de una mascarilla durante períodos prolongados de tiempo provoque una elevación de los niveles de CO2 o acidosis”.
2. “Te hicieron creer que con una PCR positiva tenías el coronavirus, que tenías covid aunque no tengas síntomas (…) Nunca te dijeron que la PCR amplificada a más de 22 ciclos es posible que dé positivo en un 80 por ciento o 90 por ciento”
Es falso.
Como explicamos aquí, la prueba PCR es un examen molecular en el que se toma una muestra de secreción de la nariz o del fondo de la garganta de un paciente con un elemento llamado hisopo. Esa muestra luego se mezcla en un tubo de ensayo con reactivos que, de existir el virus Sars-CoV-2, se adhiere a este.
Lucy Gabriela Delgado, bacterióloga, doctora en en Ciencias Farmacéuticas, profesora titular de la Universidad Nacional de Colombia y directora del Laboratorio de Salud Pública de Bogotá, le explicó a La Silla que esa muestra con material genético se pasa por un número de ciclos que son necesarios para amplificar el ARN viral a un nivel detectable.
“Se monta en un termociclador y entre menos tiempo se tarde el termociclador en detectar esas partículas del genoma del virus, es porque hay mayor concentración del virus y entre más ciclos, menor es la concentración”, explicó Delgado.
Este tipo de prueba, es recomendada por la OMS y el Ministerio de Salud porque permite detectar directamente la presencia del covid en cualquier persona.
Delgado indicó que hasta el momento no se ha encontrado otra prueba que tenga más sensibilidad (que es la probabilidad de que una muestra positiva genere un resultado positivo) y más especificidad (la probabilidad de que una muestra negativa origine un resultado negativo) para el diagnóstico de covid que la PCR.
Pero contrario a lo que se afirma en el vídeo, las pruebas PCR amplificadas a más de 22 ciclos no tienen una probabilidad de 80 o 90 por ciento de dar un falso positivo.
Delgado le explicó a La Silla que en todas las pruebas de diagnóstico existe un límite de detección que se establece según el instrumento y el método que se está usando. En el caso de las pruebas PCR el límite de detección son 40 ciclos.
Es decir, como mínimo cada PCR debe tener más de 22 ciclos de amplificación para que dé correctamente su resultado. Pero la prueba es tan específica que, en el caso del covid, solo detecta al virus que causa esa enfermedad y la probabilidad de que dé un falso positivo es muy baja.
“Si alguien tiene tuberculosis, no se le aplica la prueba PCR de covid porque es tan específica que detecta el material genético específico del microorganismo que se está valorando (…) y por eso la PCR es la que menor probabilidad de falsos positivos tiene”, explicó Delgado.
Como contaron los colegas de La República de Perú, un estudio publicado en la revista British Medical Journal explica que la sensibilidad de las PCR oscila “entre el 70 y el 90 por ciento y la especificidad se sitúa por encima del 99,5 por ciento”. Esto quiere decir que la probabilidad de que se produzcan falsos positivos es de menos del 0,5 por ciento, aunque la de falsos negativos es significativa.
De hecho, un artículo académico de la Universidad de Cantabria (España), sobre la toma de pruebas PCR para diagnóstico de covid, dice:
“La técnica que ofrece una mayor sensibilidad en el diagnóstico de la infección provocada SARS-CoV-2, es la toma de muestras con hisopo de la nasofaringe para estudio mediante RT-PCR (reverse transcription polymerase chain reaction) y detección posterior del ARN viral. Su sensibilidad oscila entre el 56 y el 83 por ciento dependiendo de la fase de la enfermedad en la que sea recogida la muestra (…) por otra parte, esta técnica tiene muy pocos falsos positivos (especificidad de un 99 por ciento) Otros tipos de muestras como las de origen orofaríngeo ofrecen una sensibilidad mucho menor”.
En suma, los tapabocas no provocan hipoxia ni hipercapnia, las pruebas PCR tienen un límite de detección de 40 ciclos y la evidencia científica demuestra que la probabilidad de que se produzcan falsos positivos es casi nula. Por eso calificamos el vídeo como falso.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá