Como hemos verificado antes, esas afirmaciones son falsas.
Desde hace unos días están circulando en Facebook varias publicaciones (1,2,3 y 4) que replican una imagen que asegura que el uso de tapabocas, que es indispensable para protegerse del covid, generan hipoxia, hipercapnia y acidosis.
Una de las imágenes con fondo morado y una foto de un tapabocas dice:
“Nos estamos envenenando!
Hipoxia: Estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo afectando su función.
Hipercapnia: Aumento de presión parcial de dióxido de carbono en sangre”.
Acidosis respiratoria: es una afección que ocurre cuando los pulmones no pueden eliminar todo el dióxido de carbono, esto hace que los líquidos del cuerpo, especialmente la sangre, se vuelvan demasiado ácidos”.
Como usuarios de Facebook calificaron las imágenes como falsas, les pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que son falsas porque la información que replican no es cierta.
Así ve ven las imagánes:
No, los tapabocas no causan hipoxia…
No hay evidencia científica que demuestre que el uso de tapabocas genera hipoxia, que es la falta de oxígeno en la sangre, células y tejidos que puede afectar el cerebro.
Con los tapabocas no hay falta de oxígeno porque ellos permiten inhalar y exhalar al tiempo, por lo que no interrumpen el proceso de respiración.
“No, el uso de mascarillas no produce hipoxia”, aseguró María Elisa Calle, experta en epidemiología y salud pública, el portal de factchecking Maldita. Las mascarillas, según explica, no es algo que estanque la respiración: entra aire por los laterales y la parte superior.
Esa teoría es compartida por el epidemiólogo e investigador de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Abrar Chughtai, que dice que “es muy poco probable” que las mascarillas puedan causar hipoxia y subraya que su uso es seguro tanto para el personal de salud como para la población en general. “No existen estudios sobre mascarillas que respalden lo que dice el mensaje”, indicó a Maldita.
…Tampoco generan hipercania
La hipercapnia es el aumento de dióxido de carbono (CO2) en la sangre. Este síndrome puede causarse por enfermedades respiratorias, aumento del esfuerzo físico o a una reducción de los niveles de oxígeno en el aire, entre otros factores.
Pero el aumento de inhalación de CO2 con tapabocas no es tan significativo como para causar problemas respiratorios. “El tapabocas deja entrar y salir el aire y todos los tapabocas utilizados, naturalmente, son permeables al aire”, explicó Tiago Alfaro, vicepresidente de la Sociedad Portuguesa de Neumología, al portal de factchecking Polígrafo.
“En un tapabocas que es permeable, sin embargo, puede existir una pequeña cantidad de aire que queda realmente frente a la boca, atrás del barbijo, y esa cantidad de aire acaba por ser inhalada y exhalada. Pero es una cantidad tan pequeña que no genera ninguna diferencia”, dijo Alfaro.
Daniel Pahua, profesor de Salud Pública de la Universidad Autónoma de México (UNAM), explicó a AFP que el uso de la mascarilla por sí solo no deriva en una hipercapnia, “a menos que el paciente tenga un problema funcional, pero ahí no sería por el uso de los cubrebocas”.
¿Y la acidocis?
Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, la acidosis es una afección en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo. La acidosis se clasifica como acidosis respiratoria y acidosis metabólica.
La acidosis respiratoria se presenta cuando hay demasiado dióxido de carbono (un ácido) en el cuerpo y generalmente se presenta cuando el cuerpo es incapaz de eliminar suficiente dióxido de carbono del organismo a través de la respiración.
La Clínica de Neumonología Joaquín Lamela publicó un blog sobre esta desinformación y indica que los tapabocas no generar acidosis.
“Si no entrara y saliera aire con normalidad a través de la mascarilla, como sucede cuando se respira a través de una bolsa de plástico o papel cerrada a nivel de la garganta, entonces podría dejar de eliminarse el anhídrido carbónico que sale del organismo con la espiración y elevarse en sangre dando lugar a acidosis respiratoria, pero no sucede eso”.
Shane Shapera, director del Programa de Enfermedad Pulmonar Intersticial del Hospital General de Toronto y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Toronto indicó que los tapabocas sí permiten el intercambio gaseoso y por eso no generan acidosis.
“Una mascarilla quirúrgica no es un sistema cerrado. Casi todo el aire que expulsas se escapa y, por lo tanto, no inhalas tu propio CO2. No hay evidencia de que el uso de una mascarilla durante períodos prolongados de tiempo provoque una elevación de los niveles de CO2 o acidosis”, dijo a la AFP.
En este argumentario también explicamos otros falsos argumentos que se han publicado sobre el uso de tapabocas:
Por lo anterior, calificamos las imágenes que circulan en redes como falsas.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá