Al chat de WhatsApp de La Silla (+57 318 312452) nos llegó un video de Tiktok que afirma que Gustavo Petro, precandidato presidencial del Pacto Histórico, supuestamente dijo que usará las pensiones para pagar la educación. En el video también se comparte el fragmento de una entrevista en la que Petro y el periodista Juan Diego Alvira hablan sobre ese tema.
Como usuarios nos pidieron verificar el video, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es engañoso porque Petro sí habló sobre cambiar el financiamiento de las pensiones y de la educación pública, pero no dijo que usará las pensiones para pagar la educación.
Este es el video que circula:
@naigerl Responder a @geralv94 ♬ sonido original – Sistema de Referidos
Una búsqueda inversa de una miniatura del video arrojó que el original, donde Petro habla con Juan Diego Alvira, fue publicado por primera vez el 11 de abril de 2021 en la cuenta de Facebook y Youtube de Petro.

Ese día Alvira moderó un conversatorio entre Petro y el senador Gustavo Bolívar, a petición de ellos, sobre las columnas que habían publicado ese fin de semana en la sección de opinión Los Gustavos del medio de comunicación petrista Cuarto de Hora.
El video que circula fue sacado de contexto
El video que circula inicia con una respuesta de Petro a Alvira, y luego afirma que Petro dijo que usará las pensiones para pagar la educación. Pero Petro no dice eso.
En el minuto 32:00, afirma que hizo cálculos con Bolívar y concluyeron que, de aquí a cinco años, es necesario que el presupuesto de la educación superior pública aumente a 14 billones de pesos para garantizar que todos los jóvenes accedan a ella de forma gratuita.
Alvira responde que esa suma es el doble de lo que, en ese entonces, el Gobierno decía necesitar para tapar el hueco fiscal, y le pregunta a Petro cómo obtendrá el dinero. La respuesta de Petro está cortada en el video de Tiktok.
Antes del aparte que sale en el Tiktok, Petro dice: “En estos días el Gobierno anunció comprarse unos aviones en 14 billones de pesos y nadie pregunta de dónde sacará la plata, pero nosotros sabemos, se va a endeudar. Es decir, la sociedad colombiana va a pagar esos aviones a través de sus impuestos”.
Luego dice lo que aparece en el video de TikTok: “no estoy proponiendo conseguirla porque sería una estupidez y sí, podrían llamarme un pésimo gobernante, si pensara en financiar la educación superior con 14 billones cada año endeudándonos. Tiene que salir de nuestros propios recursos y hay formas. Le voy a poner un ejemplo concreto que también tiene que ver con el presupuesto. Cuando usted mira las partidas del presupuesto una de las más grandes es el pago del presupuesto en pensiones de funcionarios públicos, militares, policías, profesores, etc.”.
El video de Tiktok corta allí la respuesta de Petro, que sigue así: “la partida más grande que se paga en pensiones es el traslado de dinero a Colpensiones porque (ese fondo) no puede pagar las pensiones de la mayoría de pensionados que estuvieron en los institutos de seguros sociales o en el sistema de reparto simple, y Colpensiones hoy es el responsable de pagarlas, pero no tiene la plata para hacerlo porque no tiene suficientes cotizantes ¿Entonces qué hace el Estado? Poner el billete todos los años”.
Petro también afirma que si Colpensiones tuviera suficientes cotizantes, el Estado no tendría que destinar dinero del presupuesto general al pago de pensiones, porque el dinero sería suficiente. Y en su lugar, ese dinero que sobra, que según él serían cerca de 14 billones de pesos, se podría invertir en la educación.
Es decir, Petro sí habló de financiar la educación con el presupuesto que es destinado a las pensiones, pero en ningún momento afirmó que dejará a las personas sin su pensión, como se afirma en el video que circula.
En suma, Gustavo Petro sí habló sobre cambiar el financiamiento de las pensiones y de la educación pública, pero no dijo que dejará a las personas sin pensión. Por eso calificamos el video como engañoso.
Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp
Haremos lo posible por chequearlo.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá