En Instagram está circulando un video que culpa al presidente Petro del reciente aumento del salario de los congresistas.

“Petro le subió el salario a los congresistas. Tanto hablar, prometer y echar carreta para terminar subiéndoles 14 por ciento el sueldo. Definitivamente, los petristes sí están más engañados que Shakira con Piqué. De 37 a 42 millones mensuales. Pobrecitos, es que todo está muy caro. Un ejemplo más de muchos de que las promesas del cambio fueron pura mentira. Coménteme si a usted le parece justo que congresistas como Susana Boreal o Álex Flórez se ganen 42 millones al mes. Y entonces los petristas comienzan a intentar justificar a su mesías y dicen que él estaba obligado por ley. Pues claro, pero entonces ¿por qué no ha usado la mayoría en el Congreso para cambiar la ley? O ¿por qué prometió algo que sabía que por ley no podía cambiar? Más que él que fue congresista conoce bien las leyes que rigen al Congreso. Los engañaron en la cara por A o por B”, declaró el usuario de Instagram. 

Como nos pidieron chequear esta información, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falso. Como lo estipula el artículo 187 de la Constitución Política de Colombia, el Presidente de la República está obligado a firmar cada año el reajuste salarial de los miembros del Congreso. Desde 2018 se han radicado 13 proyectos legislativos que proponen modificar este artículo, ninguno ha pasado, aunque hay una en curso que ya pasó el segundo debate. En todo caso, con la reforma tributaria aprobada en 2022, la asignación de los parlamentarios tendrá una retención en la fuente mayor como por ser superior a los 10 millones.

El aumento salarial anual de los congresistas rige desde 1991

Durante las sesiones plenarias de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, se determinó que el salario de los miembros del Congreso sería reajustado anualmente. Esto quedó consignado en el artículo 187 de la Constitución.

 “La asignación de los miembros del Congreso se reajustará cada año en proporción igual al promedio ponderado de los cambios ocurridos en la remuneración de los servidores de la administración central, según certificación que para el efecto expida el Contralor General de la República”, dice el artículo.

El 13 de junio de 2023, el Contralor General definió que “el promedio ponderado de los cambios ocurridos en la remuneración de los servidores de la administración central nacional, para la vigencia fiscal de 2023, fue de catorce punto sesenta y dos por ciento (14.62%)”. Esto provocó que el salario de los congresistas aumentara de los 37,8 millones (que ya es el más alto en América Latina de acuerdo con el nivel de vida de cada país) a un poco más de 43 millones. 

Ningún proyecto ha triunfado en el Congreso

En 2018, la consulta anticorrupción, que no alcanzó el umbral para ser aprobada, propuso como primer punto reducir el sueldo de los congresistas a 25 salarios mínimos. Aunque Iván Duque se comprometió a apoyar la iniciativa, las propuestas de la consulta nunca lograron avanzar en el Congreso. 

Como lo contó La Silla en este capítulo de Huevos Revueltos con Política, desde el 2022 ha habido otras cuatro iniciativas para reducir el sueldo de los congresistas. Sin embargo, la única que sigue viva es el proyecto de ley del senador Jota Pe Hernández, que busca eliminar la prima especial de servicios (actualmente de más de 14 de millones de pesos). El 22 de agosto de 2023, la plenaria del Senado aprobó en segundo debate el proyecto que de superar el trámite legislativo entraría en vigencia con el nuevo Congreso que se posesione el 20 de julio de 2026. Cerca de 60 congresistas aprobaron que se incluyera en el proyecto de ley original un artículo para que los parlamentarios puedan tener ingresos por otras actividades económicas. Si se convirtiera en ley con esa disposición podría tener un vicio de trámite dado que, como supone una modificación al artículo constitucional que lo prohíbe, tendría que haberse presentado como un acto legislativo. Una muestra de la resistencia que genera este tipo de proyectos. 

Con la reforma tributaria se aumentaron los impuestos de las personas con sueldos mensuales mayores a 10 millones, entre esos los congresistas

Si bien una de las banderas de Petro, a diferencia de lo que dice la publicación chequeada, no ha sido bajarle el sueldo a los congresistas, la reforma tributaria aumentó la base gravable de la retención en la fuente de los sueldos mayores a 10 millones de pesos, entre esos los de los congresistas. 

Según Luis Carlos Reyes, director de la Dirección de Impuestos y Aduanas (Dian), citado por Infobae, “los legisladores venían pagando 114 millones de pesos al año en impuestos… con la reforma tributaria vigente, los congresistas tendrán que pagar 169 millones de pesos anuales”. Esto sería a partir de 2024 (que se presenta la declaración de la vigencia 2023). “Sería más o menos el equivalente a haberse quitado un salario mensual de su ingreso como congresistas”, sostuvo el director.

En resumen, el Presidente de la República está obligado por el artículo 187 de la Constitución a reajustar anualmente el salario de los miembros del Congreso, de acuerdo a un porcentaje que certifica la Contraloría. Además, los diferentes proyectos presentados para disminuir el salario de los parlamentarios se han caído en el Congreso. Actualmente hay uno en trámite de iniciativa del senador JotaPe Hernández que fue aprobado en segundo debate. En todo caso, si bien una de las banderas con las que se eligió el presidente no fue bajar la asignación de los congresistas, con la reforma tributaria de 2022 estos tendrán una disminución en sus ingresos a partir de 2024, por cuenta de la retención en la fuente. Por esta razón, calificamos el post de Instagram que culpa a Petro del aumento de sueldo de los congresistas como falso.

Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp

Haremos lo posible por chequearlo.