Juan Daniel Oviedo
Foto: Noticias Caracol

Le pasamos el Detector de Mentiras al debate que hicieron Noticias Caracol y La Silla Vacía. Chequeamos una afirmación controversial por cada uno de los seis candidatos a la Alcaldía de Bogotá, que asistió: Carlos Fernando Galán, Juan Daniel Oviedo, Jorge Robledo, Rodrigo Lara, Jorge Vargas y Diego Molano.

Gustavo Bolívar también estaba invitado y había confirmado su asistencia, pero horas antes canceló.  

Esta es la afirmación que hizo Oviedo: 

  • “El presidente para aportar el 100 por ciento de la modificación del trazado de la Primera Línea del Metro de Bogotá tiene que hacer otra línea, porque el artículo que se aprobó en el PND no le permite aplicar esa regla para lo que ya está contratado y que se cumplió a cabalidad una ley que establece la cofinanciación de sistemas de transporte masivo de pasajeros de las ciudades capitales”:  falso

Lo que dice el candidato Oviedo surge en el contexto de una afirmación que hizo Petro luego de haberse reunido en China con la empresa CHEC (China Harbour Engineering Company Limited), que tiene la mayoría de acciones del consorcio que construye el metro de Bogotá y que se ganó la licitación abierta por la alcaldía de Enrique Peñalosa en 2019.

Tras esa reunión, Petro sugirió que la primera línea del metro debería tener dos fases; una elevada (que iría desde el actual patio taller hasta la carrera 50 por la primera de mayo) y otra subterránea (hasta la calle 72). Y aseguró que si la administración distrital de Bogotá quiere, el gobierno nacional financiará el 100 por ciento de esa primera línea si tiene esos dos tramos. Petro dijo que eso implicaría hacer otra licitación para la parte subterránea.

El artículo 173 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 dice que “para proyectos férreos en todo el territorio nacional de sistemas de transporte público masivo de pasajeros, que cuenten con convenio de cofinanciación, la Nación podrá cofinanciar dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo un monto superior al setenta por ciento (70%). El Gobierno nacional realizará los trámites presupuestales a que haya lugar a fin ajustar los aportes de la Nación en los convenios de cofinanciación correspondientes”.

Es decir, este artículo sí permitiría que la Nación pueda financiar más del 70 por ciento en el proyecto de primera línea, pues ya cuenta con un convenio de cofinanciación. “El artículo 173 del PND no restringe la posibilidad de cofinanciar más del 70% en proyectos que cuenten con contratos”, respondió el DNP. Así se lo confirmaron dos expertos en movilidad a La Silla: “Oviedo está equivocado”, dijo Daniel Jaramillo, investigador en transporte urbano y profesor de la Universidad Javeriana.

La exministra de Transporte Ángela María Orozco también lo confirmó. En un principio, Orozco dijo en Blu Radio que “la Ley de Metros, que es la que le permite a la Nación cofinanciar los sistemas de transporte público, establece que la Nación puede cofinanciar hasta el 70 por ciento. Tendría que cambiar la ley”.

Sin embargo, el abogado Lisandro Junco respondió a un trino que compartió la periodista Camila Zuluaga con esa respuesta de la exminstra Orozco. “La ley sí le permite financiar el 100 por ciento del metro de Bogotá, lo dice el Plan de Desarrollo de Petro. Art. 173”, dijo Junco.

Orozco le respondió que encontró ese artículo, que era “hecho a la medida”, pero que “eso no elimina los riesgos de demandas, detrimento patrimonial por sobre costos y retrasos de hasta 10 años del proyecto”.

En todo caso, la ministra Orozco dijo en Blu Radio que el cambio de ese contrato no está en manos del gobierno, porque no es el que lo suscribió, sino de la Empresa Metro de Bogotá; es decir, la Alcaldía de Bogotá. “No por voluntad de un presidente se podría cambiar”, dijo Orozco.

En eso coincide el profesor Jaramillo: “el Metro está es regido por el contrato, por encima del PND. La junta directiva del Metro tiene seis puestos de la alcaldía y tres de la nación, de ellos depende”.

En conclusión, es falso que el Plan de Desarrollo no le permita a Petro que la Nación financie el 100 por ciento de la primera línea del metro. El artículo 173 del PND 2022-2026 dice que la Nación sí podrá cofinanciar un monto superior al setenta por ciento para proyectos férreos. 

El DNP, dos expertos en movilidad y hasta la exministra de Transporte Ángela María Orozco lo reconocieron, aunque dijo que eso no evitaba posibles riesgos de demandas. Petro no puede modificar ese contrato porque lo suscribió la Empresa Metro de Bogotá y el mismo presidente reconoció que dependía de la administración actual.

Aquí puede leer el chequeo completo. 

Para que no le mientan las mentiras sobre las movidas de poder en Colombia, escríbanos a nuestro 🤖Detectbot🤖 que haremos lo posible por chequear las cadenas de WhatsApp que le llegan.

Periodista de la unidad de factkchecking de La Silla Vacía. Economista con opción en periodismo y en políticas públicas de la Universidad de los Andes. Escribí en el periódico estudiantil El Uniandino por un año y medio. Luego fui practicante de la Unidad Investigativa de La Silla. También escribo...