La Corte Penal Internacional no se ha pronunciado al respecto
Desde el lunes ha estado circulando en Facebook una foto publicada por el usuario Zurdo Calidoso, en la que se asegura que según la Corte Penal Internacional, el presidente Iván Duque podría terminar en la cárcel por “no proteger la vida de los colombianos”.
Como esta publicación ha sido compartida más de 18 mil veces y cuenta más de 4 mil reacciones, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que su afirmación es falsa.
Esta es la publicación:
Al realizar una búsqueda inversa en Google search images, encontramos que la imagen corresponde a una noticia hecha en el portal web de Pluralidad Z el 10 de mayo. En esta se asegura que Iván Duque puede terminar en la cárcel por condena de la Corte Penal Internacional (CPI), pero no dice que este sea un comentario hecho por la Corte.
La función de CPI es juzgar a los responsables de crímenes contra la humanidad, genocidio y crímenes de guerra, y puede imponer penas que van desde una multa hasta la cadena perpetua, de acuerdo al articulo 77 del Estatuto de Roma.
La Silla realizó una búsqueda y no encontró ningún comunicado de la CPI en el que se hable del caso del presidente Iván Duque.
Lo que sí pasó es que el 13 de mayo el senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, anunció que junto a Temblores, la Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada de la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos, el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos y la Corporación Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, denunciaron a Duque ante la CPI.
Denunciamos hoy ante la Corte Penal Internacional al presidente de la República, el ministro de Defensa, el exsenador Uribe, los generales Zapateiro y Vargas, por la presunta ejecución de crímenes de lesa humanidad contra participantes en las movilizaciones: pic.twitter.com/uAKOx5Nemg
— Iván Cepeda Castro (@IvanCepedaCast) May 13, 2021
En el vídeo compartido en su Twitter, Cepeda asegura que en un documento de más de 100 páginas denunciaron también al ministro de Defensa, Diego Molano; al comandante del Ejército, el general Eduardo Zapateiro; y al director de la Policía, el general Jorge Luis Vargas; por “la presunta comisión de crímenes de lesa humanidad” durante las movilizaciones que se registraron durante el Paro Nacional.
Frente a la CPI, sólo la ONU o los Estados que aceptaron la competencia de ese tribunal puede pedirle a la Fiscalía de ese Tribunal que inicie un proceso. La Fiscalía también lo puede iniciar por decisión propia, pero las denuncias de los particulares no necesariamente producen ese efecto.
El Alto Tribunal no se ha pronunciado sobre esa denuncia y no lo hará pronto, si es que lo hace porque, si decide estudiar los hechos ocurridos en el paro, tendría que abrir un examen preliminar. Eso es altamente improbable y puede demorar varios años, si es que ocurre.
Eso porque de acuerdo al Estatuto de Roma, que determina el funcionamiento de la Corte, los procesos empiezan cuando la Fiscalía hace un examen preliminar, que puede terminar en un archivo o en una acusación, que lleva a una revisión de la Cámara de Asuntos Preliminares y, si la avala, a la Cámara de Primera Instancia, donde se realiza el juicio.
Solo el examen preliminar puede tardar tanto que Colombia tiene abierto un examen preliminar desde 2004.
Además, aunque Colombia es un país en el cual la CPI puede ejercer su competencia, este es un tribunal de última instancia, y para que Duque sea investigado internacionalmente, primero se deben agotar todas las instancias nacionales o demostrar incapacidad por parte del Estado colombiano.
Por ahora, la denuncia de Cepeda solo se suma a las de otras organizaciones que aportaron información y pidieron a la fiscalía del Alto Tribunal, que investigue.
Como no se encontró ningún pronunciamiento de la CPI donde se asegure que el presidente Iván Duque puede ir a prisión y tampoco hay en curso una investigación que pueda condenarlo, calificamos la afirmación difundida en la publicación de Facebook como falsa.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá