En Facebook está circulando un video del influenciador Frank Portilla en el que habla de algunas declaraciones del presidente Gustavo Petro, así como, de noticias sobre él de medios internacionales. Parte de la grabación dice: “el diario The Economist lo describió como un loco, enfermo mental y populista. El congreso de Estados Unidos lo describe como un ladrón marxista”.
Como usuarios de esa red social calificaron el video como falso, le pasamos el Detector de Mentiras y encontramos que es falso porque describe hechos que sí ocurrieron pero les agrega información falsa.
Así se ve el video:

Verificamos el video por frases y esto fue lo que encontramos:
1.” La semana pasada, uno de los diarios más leídos e importantes del planeta, el diario The Economist lo describió como un loco, enfermo mental y populista”: falso
El diario económico inglés The Economist, uno de los más influyentes del mundo, publicó el 10 de febrero un artículo sobre el gobierno de Gustavo Petro. El título de la nota es, traducido: “¿Podrá el voluble presidente colombiano conseguir la “paz total”?. Acá el título original.
El artículo habla sobre algunos puntos claves del gobierno de Petro y también sobre su carácter: “Algunos detectan rasgos narcisistas y megalómanos en su personalidad. Es inteligente, como dice varias veces en su autobiografía, pero también puede ser dogmático. Su comportamiento personal es errático: a veces llega horas tarde o no llega a los eventos oficiales”.
Sin criticar totalmente a Petro, The Economist destaca algunas de las dudas más grandes sobre las principales banderas del gobierno, como la paz total y la reforma a la salud. Y también las diferencias entre Petro y un sector menos de izquierda en el ejecutivo, como el del ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.
Sin embargo, la revista no dice que el Presidente es “loco, enfermo mental y populista”, como dice el influenciador Portilla. De hecho, en el video muestra una nota de CNN que habla sobre el artículo de The Economist y no muestra ninguna de esas supuestas características.
2. “El congreso de Estados Unidos lo describe como un ladrón marxista”: falso
De entrada el video muestra que esa descripción de Petro la hizo una congresista republicana, no todo el Congreso de Estados Unidos. Y tampoco es reciente, ocurrió en 2021.
Durante una sesión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la congresista republicana, María Elvira Salazar, de origen cubano, calificó a Petro de ‘ladrón, socialista, marxista y terrorista’. En su momento dijo que si Petro llegaba a la Presidencia ocurrirían “exilios y miseria como ocurre en el país insular (Cuba)”.
De hecho, el presidente respondió a la declaración de la Representante y pidió respeto:
Uribe intervino ilegalmente en EEUU para elegir esta congresista y ahora ella interviene en la decisión libre de la ciudadanía colombiana.
Soy senador de la República de Colombia, gracias al voto de ocho millones de ciudadanos y ciudadanas. ¡Respete! https://t.co/KLP58Z0Toe
— Gustavo Petro (@petrogustavo) November 17, 2021
3. “El gobierno de Guatemala lo llamó guerrillero entrometido y ahora el gobierno de Perú lo declara persona no grata”: cierto pero
Es cierto que el presidente de Guatemala Alejandro Giammattei, sí dijo que Petro era “guerrillero”.
“Voy a dejar que el presidente Petro siga cometiendo el error de un guerrillero, pero que es poco político. No voy a caer en el juego. Las diferencias entre las naciones deben ser resueltas por la vía diplomática para evitar que los conflictos escalen después a lugares donde ya es difícil salir”, dijo Giammattei en relación con la investigación contra el ministro de Defensa, Iván Velásquez.
El 17 de enero la Fiscalía Especial Contra la Impunidad de Guatemala anunció que emprenderá acciones legales contra Velásquez, por supuestamente aprobar acuerdos anómalos con directivas de la corrupta constructora Odebrecht en ese país.
Lo que está detrás es que Velásquez fue miembro de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala creada por la ONU en 2013 y el gobierno actual está persiguiendo a todos los que la conformaron.
Una de sus investigaciones provocó la renuncia del expresidente de ese país, Otto Pérez Molina, en 2015 por corrupción en las aduanas.
En cuanto a Perú, el 14 de febrero la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso peruano aprobó la moción que busca impedir el ingreso del presidente colombiano a Perú. El 10 de febrero Petro dijo que la policía peruana “marchaba como los nazis, contra su propio pueblo, rompiendo la Convención Americana de Derechos Humanos”.
Fueron 13 votos a favor, ninguno en contra y 3 abstenciones.
La moción pasará a la Cancillería peruana y a las autoridades migratorias para que Petro no pueda entrar a Perú.
En diciembre del año pasado, Petro se refirió tres veces a la crisis política y social que vive Perú tras la detención del expresidente Pedro Castillo, luego de intentar hacer un autogolpe de Estado. Petro dijo que había falta de apoyo al exmandatario de parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) y solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) medidas cautelares a favor del destituido Castillo.
“Se ha conculcado el derecho a elegir y ser elegido y el tener un tribunal independiente de juzgamiento”, dijo. Ese día la Cidh anunció que “condena las decisiones contrarias al orden constitucional en el Perú, reconoce la respuesta democrática de las instituciones del Estado y llama a garantizar la gobernabilidad con apego al Estado de Derecho”.
Petro también había dicho que Castillo se equivocó al querer disolver el Congreso. “La antidemocracia no se combate con antidemocracia”.
Todavía no está claro si, por tratarse del presidente en ejercicio, esta decisión tendrá repercusiones en las relaciones diplomáticas que tiene Colombia con Perú. Actualmente el país no tiene embajador nombrado en propiedad allá.
Pero la decisión ya afecta la idea de Petro de consolidar la unidad latinoamericana y de convertir a Colombia en un líder político de la región. Un tema que cubrimos en nuestro podcast Huevos Revueltos.
En suma, calificamos el video del influenciador Portilla como falso porque describe hechos que sí ocurrieron pero les agrega información falsa.
Si tiene dudas sobre la veracidad de un contenido que circula en redes relacionado con política haga clic aquí.whatsapp
Haremos lo posible por chequearlo.


La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá