Es falso. 

La propuesta de transición energética de Gustavo Petro, el candidato presidencial con mayor intención de voto según todas las encuestas, ha despertado un amplio debate.

Le pasamos el Detector de Mentiras a sus afirmaciones chequeables en las entrevistas que dio a El Tiempo el domingo y al Blu Radio el lunes, y encontramos que en general sus datos son acertados. De las 14 frases, 8 son ciertas, dos más ciertas que falsas, dos falsas y una engañosa y otra debatible.

Esta es la verificación por frase:

  1. “Hay 147 contratos (de exploración petrolera), la mayoría se hicieron en el año 2013, cuando el precio internacional fue el más alto. Ha venido bajando. El año pasado solo se hicieron 13 contratos de exploración, es decir, estamos ya bajando a cero”: falso 

La Agencia Nacional de Hidrocarburos, entidad pública que organiza la industria de los hidrocarburos dado que éstos son del Estado, tiene dos grandes tipos de contratos para sacar petróleo: el de Evaluación Técnica (TEA) y el de exploración y producción (E&P). Además, hay convenios de exploración y explotación con Ecopetrol sobre áreas que opera directamente la empresa, pero son excepcionales.

El objetivo del TEA es evaluar cuál es el potencial de un área. Si sale positivo, luego la ANH puede firmar un contrato de E&P sobre ella, y ahí sí sacar petróleo o gas.

Para eso, en un TEA el contratista hace pruebas piloto de geología, abre pozos estratigráficos o hace pruebas de aerofísica, durante máximo 36 meses (3 años).

El de E&P es más largo, pues la exploración dura hasta seis años con prórrogas por hasta cuatro más. Y si pasa a producción, éste dura máximo 24 años y se puede extender hasta 10 años más.

Según cifras que entregó la ANH (que firma y maneja todos esos contratos) a La Silla, entre 2010 y 2020 se firmaron 208 contratos TEA y E&P.

Contrario a lo que dice Petro, la mayoría de los contratos de exploración se firmaron en 2011 (67) y no en 2013; y en 2020 se firmaron cuatro, no 13.

Acá pueden ver el chequeo completo de todas las frases. 

Soy periodista y desde 2019 hago parte del equipo del Detector de Mentiras de La Silla Vacía. También enseño sobre fact-checking y seguridad digital en la Universidad de La Sabana. Me interesa el debate sobre la regulación de las redes sociales y su incidencia en la libertad de expresión. Estudié...