La invitación a votar en blanco en las elecciones 2018 a senado para que desaparezca esa cámara tiene un par de verdades pero parte de una afirmación errada.
La Silla Vacía le aplicó su detector de Whatsapp a una cadena que invita a votar en blanco por los candidatos a Senado en las elecciones de 2018, para hacer desaparecer esa cámara.
Recuerden que si quieren saber si lo que le mandan sus amigos sobre política es cierto, nos pueden enviar la cadena al 318-3124521 y nosotros se lo devolvemos en un par de días chequeado para que usted se lo reenvíe a sus amigos.
“¿Qué pasaría si en las elecciones del “2018” para el Gobierno, al abrir las urnas aparecieran…… todos las Papeletas correspondientes a los votos para SENADOR EN BLANCO ??????? La interpretación lógica sería que los Colombianos no queremos Senadores, y por lo tanto desaparecería y nos ahorraríamos el innecesario Senado. (…) Votemos la papeleta del Senado con un gran VOTO EN BLANCO,, y así, se podrá ELIMINAR EL SENADO, ya que si no sale ningún nombre elegido, no podrá nombrarse a ningún Senador…… TENLO muy EN CUENTA”.
Explicación: Según el artículo 258 de la Constitución, si la mitad más uno de los votos son en blanco, las elecciones se repetirían sin las listas de la primera vez. Por eso, si todos los votos son en blanco, no desaparecería esa Cámara, sino que se repetirían las elecciones. Lo que no se sabe es qué pasaría si la segunda vez también todos son en blanco, porque en principio la elección solo se repite una vez.
Políticamente, si sería un mensaje claro del descontento de la mayoría de la ciudadanía.
“NORUEGA, SUECIA, DINAMARCA, HOLANDA, NO TIENEN SENADO,”
Explicación:
Noruega, Suecia y Dinamarca, sí tienen una sola Cámara. En Noruega está el Storting con 169 miembros (y son solo 4 millones de habitantes), en Suecia el Riksdagen con 349 (más que todo el Congreso colombiano para 12 millones de suecos), y en Dinamarca existe el Folketing con 179 miembros (para 5,7 millones de daneses).
En cambio, los Países Bajos (Holanda) tienen dos cámaras, incluyendo un Senado (Eerste Kamer der Staten-Generaal ) de 150 integrantes.
“Y EN U.S.A. UN SENADOR POR CADA ESTADO”.
Explicación: En Estados Unidos cada Estado tiene dos senadores, para un total de 100.
“LOS GRANDES TEÓRICOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Y CONSTITUCIONAL OPINAN QUE ES UNA CÁMARA INNECESARIA, PRESCINDIBLE Y QUE ESTÁ EN EXTINCIÓN”
Explicación: La discusión entre los teóricos del derecho no está zanjada.
El Director de la maestría en derecho constitucional de la Javeriana, Álvaro Andrés Motta Navas, opina que “es un debate abierto”.
Al igual que Rodrigo Uprimny Yepes, constitucionalista y Fundador de Dejusticia: “No lo creo. Es un tema que genera discusiones pero decir que los constitucionalistas piensan que es innecesaria y prescindible es falso. Puede que haya uno que otro que piense eso pero es un tema que dista de generar consenso”.
Yo creo que en general los constitucionalistas preferimos las dos cámaras”, dice Néstor Osuna, constitucionalista del Externado.
Por su parte Héctor Riveros, experto en temas de derecho constitucional y columnista de a La Silla Vacía, dijo que: “En la teoría constitucional, la segunda cámara se considera de reflexión, hay muchos ejemplos de que ésta refleja de mejor manera la opinión pública después de que la primera cámara había tomado su decisión por una coyuntura (…) Otra bondad es que tener dos cámaras implica tener una composición más dinámica, las hojas de vida de los senadores son diferentes a las de los representantes y tienen intereses más nacionales”.
“TENEMOS “102” (…) SENADORES (cien cara pálidas y dos indígenas)”
Explicación: El Senado sí tiene 102 miembros, dos de ellos de la circunscripción especial indígena.
“QUE VIVEN (LOS SENADORES) COMO EL 1% DE LA POBLACIÓN,”
Explicación: El salario de un congresista es de $27’929.064, sin contar con las demás prestaciones sociales y prerrogativas a que tienen derecho tales como: prima de Navidad, plan corporativo de celular, carro blindado, tiquetes aéreos.
Ese ingreso se encuentran dentro del monto de ingresos que percibe el uno por ciento de la población de acuerdo a la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del Dane, según la cual las personas que ganan desde 4,4 millones de pesos ya están en ese grupo.
“QUE GANAN SIN TRABAJAR”
Explicación: Aunque la cadena no lo dice textualmente, la afirmación de que los congresistas no trabajan usualmente está ligada al ausentismo en las sesiones del Congreso.
Congreso Visible analizó los datos de todas las votaciones nominales entre 2006 y 2013 y encontró que en promedio los congresistas asisten a un 90 por ciento de las sesiones (no cambia mucho entre cámaras), que es lo normal en comparación con otros países pero sólo vota un 60 por ciento, lo que sí afecta la toma de decisiones.
Pero su gestión también puede medirse con los debates a los que asisten, los proyectos de ley o ponencias que hacen, las modificaciones que les proponen, los debates de control político, hacer audiencias públicas o reunirse con sus electores para recoger sus solicitudes. Nada de esto se mide y no es fácil saber quién trabaja mucho y quién no.
Por eso, la respuesta al final depende de qué se entiende por trabajar: si solamente estar en sus curules en la sesiones, o en general hacer toda la labor de intermediación política entre sus electores y el Estado, y de control político al Ejecutivo. Aunque el ritmo de trabajo no es el mismo entre 102 personas, a La Silla le consta que muchos senadores trabajan mucho, incluidos los fines de semana que utilizan para visitar a sus votantes.
“NO TIENEN QUE RENDIR RESULTADOS NI CUENTAS A NADIE”
Explicación: Si bien los senadores no tienen la obligación de rendir cuentas a ninguna autoridad (a menos de que sean investigados); políticamente si quieren mantener su curul o aspirar a otro cargo de elección popular, necesitan que los ciudadanos vuelvan a votar por ellos. Y por eso cada elección es una especie de rendición de cuentas en la que los votantes deciden si les cumplieron, en cualquier sentido que sea.
“Casi tres y pico de (…) Senadores por Departamento, …”
Explicación: Si bien efectivamente los 102 senadores corresponden a poco más de 3 por cada uno de los 32 departamentos, se eligen a nivel nacional y no por un departamento específico (los representantes a la Cámara, en cambio, sí). Por eso es engañoso decir que es por departamento.
“DE ESTA FORMA (cerrando el Senado) AHORRAREMOS $14.500’000.000 …”
Explicación: Como el presupuesto del Senado para el 2017 que es de $223.137.359.132, si se suprimiera esa cámara el ahorro sería casi 15 veces el que dice la cadena.

La Silla Vacía es parte del International Fact-Checking Network (Ifcn), la alianza global de verificadores de datos. Como parte de la alianza, firmamos y acatamos un código de principios, que pueden conocer acá